Martes, marzo 19, 2024

Andrade: celebrar Día de muertos refleja la donación de elementos entre culturas

Destacamos

La celebración de Día de muertos, consideró el historiador Sergio Moisés Andrade, no es una tradición meramente prehispánica ni una imposición española, sino una “donación de elementos” entre una cultura y otra, en la cual se imbrican elementos de las dos: la española y la mesoamericana.  


En el marco del ciclo de conferencias en torno a esta tradición organizado por el Museo de arte religioso exconvento de Santa Mónica, recinto adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Andrade ofreció la charla Las ofrendas y la cultura de conquista. En ella, echó mano de diversos conceptos y acercamientos teóricos para abordar esta celebración. Particularmente, habló sobre la “cultura de conquista” que permite entender, de manera positiva, que en la tradición hay también una resistencia cultural por parte de los habitantes respecto a las influencias culturales que reciben. 

Dijo que el concepto forjado hace unos 50 años es una herramienta útil para conocer los aspectos simbólicos y a romper con la negatividad con la que se ve a los grupos indígenas. Bajo este concepto, continuó Andrade, es posible entender que la “cultura americana no es un trasplante sino un rejuego de préstamos y sincretismos, de negociación y resistencia sobre lo que se trajo a América”.  

“El español llegado de Europa, el conquistador, también fue conquistado por los habitantes de América”, expuso y refirió que bajo el concepto de conquista de cultura es posible entender que no todos los elementos de la cultura española se impusieron al mismo tiempo sino que primero fue la conquista bélica y la religiosa, para seguir con diferentes formas y modos, como sucede con la fiesta de muertos. Ello, continuó el director del Museo de Santa Mónica, porque la celebración tiene muchas formas dependiendo de la zona geográfica del país, pues no es lo mismo la fiesta chontal de Tabasco, o lo que sucede en Mixquic o en Janitzio; no obstante en ellas hay elementos comunes como la ofrenda.  

Sobre el origen de la fiesta que forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, Sergio Moisés Andrade refirió a la postura de la historiadora Elsa Malvido, quien opinó que no era indígena sino española implantada en el país por los evangelizadores. “Opinaba que la idea de la fiesta de muertos nació en el periodo de Lázaro Cárdenas en el que se dio un impulso al indigenismo con instituciones puntales como el INAH o la Escuela Nacional de Antropología e Historia”, de donde sus egresados habían dado pie a la mitología. 

En contraste, Andrade mencionó la postura de María de los Ángeles Rodríguez Álvarez quien señaló que la celebración de Día de muertos era ejemplo de mestizaje cultural, en el que no existe un solo día sino muchos, en tanto pueblos y comunidades existen en el país. “Hay hábitos que dan cuenta que la celebración sí tiene una raigambre indígena. La cultura de conquista da un punto de vista positivo pues habla que hay resistencia cultural por parte de los habitantes con respecto a las influencias culturales. No fue una imposición sino una negociación en el sentido que se aceptaron ciertas costumbre y no otras, para poder seguir manteniendo cosmovisiones antiguas y cumplir con lo que la iglesia les exigía”, concluyó. 

El ciclo de charlas continuará el miércoles 27 de octubre con Tradiciones inventadas sobre el Día de muertos, a cargo del director del Museos del Centro INAH Puebla, Raúl Nivón Ramírez.; y el jueves 26 con La riqueza artística y cultural de los espacios funerarios, a cargo de la historiadora del arte María Elena Estefanón. Para el viernes 29 de octubre, también a las 12 horas, se hará la apertura de la Ofrenda anual seguida de la charla Tradición y mestizaje, programada a las 17 horas, que será ofrecida por Jesús Joel Peña Espinosa, investigador del Centro INAH Puebla. 

 


Ultimas

- Anuncios -
- Anuncios -