Jueves, enero 23, 2025

De los Andes a Mesoamérica, el oro tuvo un camino de invención y creatividad

Destacamos

La metalurgia en la América antigua fue una técnica que transitó por vía terrestre y por vía marítima del sur al norte, a lo largo de dos mil 500 años, señaló Joanne Pillsbury, comisaria del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Met). 

Su transferencia de los Andes a Mesoamérica, dijo la experta en las civilizaciones de Mesoamérica y los Andes, estuvo salpicada en el camino de inventos independientes, así como de sorprendentes expresiones de creatividad. 

La curadora de la exposición Golden kingdoms: Luxury and legacy in the ancient Americas que recorrió recintos importantes de Estados Unidos, explicó que en la arqueología la categoría objeto de lujo es usada frecuentemente, sin examinarse aun su nivel teórico, de ahí que una cuestión central es establecer qué constituye el arte suntuario y quién determina lo qué es. 

Tales preguntas, dijo Pillsbury, se encuentran en la génesis de dicha exhibición que cuestionó un material que, a menudo, se ha considerado preciado en todo el mundo. Se ha visto superior al oro, frente a otros bienes que, inclusive, fueron más estimados por las civilizaciones ancestrales del continente americano. 

Con cuatro años de exhaustiva investigación a cuestas, la exposición -dijo-, “siguió un camino dorado” que se remonta a un milenio antes de nuestra era en los Andes del actual Perú, e hiló un complejo desarrollo de la orfebrería hasta su expansión hacia Mesoamérica. 

“Algunas de las primeras obras en oro encontradas en América, fueron descubiertas en las últimas décadas del siglo XX, en el sitio Kuntur Wasi, en Cajamarca, Perú, las cuales datan del periodo Formativo Inferior, alrededor de 1000 antes de esta era en común. En las antiguas Américas, los artistas y sus patrocinadores, seleccionaron materiales e imágenes para provocar una fuerte impresión: perceptiva, sensorial y conceptual, con el fin de elevar al portador y al espectador al más allá”.  

De acuerdo con la experta del Departamento de Artes de África, Oceanía y las Américas del Met, el hecho de que prácticamente las 300 piezas que integraron la exposición -que convocó a 12 países y poco más de 50 museos prestatarios, 11 de ellos del Instituto Nacional de Antropología e Historia- procedan de contextos funerarios o de veneración, enfatiza y profundiza la pregunta: ¿qué materiales seleccionamos para crear objetos significativos en nuestras vidas? 

En ese sentido, dijo que el oro es, literalmente, incorruptible, no se corroe ni se descompone, perdurando a través del tiempo. Por esta razón fue considerado apropiado para demarcar un poder duradero. Su asociación temprana con los dioses y los hombres de poder debieron preparar el camino para una comprensión más amplia de los metales en el mundo prehispánico, ya que solo se utilizaron más tarde, y de forma secundaria, para herramientas o armas. 

 “Lo anterior, tiene sentido en el caso del oro, el cual es un material relativamente suave y maleable, adecuado por sí solo para fines utilitarios. En periodos posteriores, el cobre, un metal más fuerte, fue explotado y usado casi en estado puro o en aleaciones, pero aun entonces, los metales eran utilizados, sobre todo, para elaborar objetos rituales. El oro, la plata y fueron expresiones de estatus social, poder político y creencias religiosas”. 

Ultimas

Ayuntamiento de Puebla entregará apoyos económicos a los poblanos que sean deportados por Trump: Tepoz

El ayuntamiento de la ciudad de Puebla entregará apoyos económicos a los poblanos, oriundos de la capital del estado,...
- Anuncios -
- Anuncios -