Martes, marzo 18, 2025

Analizar la realidad

Destacamos

La crisis mundial actual, no es únicamente una crisis económica, sino una crisis total de la modalidad neoliberal del capitalismo, contra la cual se han empezado a levantar los pueblos, destacadamente los latinoamericanos, hartos de la pobreza y la desigualdad que el neoliberalismo trae consigo. 

Si consideramos que el neoliberalismo es el discurso hegemónico de un modelo civilizatorio, su crisis actual significa que se han puesto en cuestión los supuestos y valores básicos sobre los que se levanta la sociedad neoliberal, entre otros, el individualismo, la riqueza, la naturaleza, la historia, el progreso, el conocimiento, la buena vida, el fin de la historia, el pensamiento único y la vigencia de los grandes relatos teóricos, en busca de otros fundamentos más cercanos a la solidaridad y al surgimiento de un nuevo sujeto social que construya la sociedad posneoliberal.  

Sin embargo, aun reconociendo las determinantes de la crisis, todavía no existe en Latinoamérica un proyecto que permita una estrategia común que asuman los pueblos y sus gobiernos. Hasta el momento, lo que se tiene son grandes sublevaciones ciudadanas que, a través de la recuperación del voto y el gobierno nacional para consagrar derechos populares conculcados por el neoliberalismo, se ha intentado desmontar la composición oligárquica de los estados Latinoamericanos. La movilización popular que ha permitido derrotar los proyectos conservadores neoliberales, la han emprendido los pueblos de Venezuela, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Honduras, Perú, Argentina, México y, recientemente, Chile, incluso, es probable que en Colombia triunfe la izquierda en las elecciones presidenciales que habrán de celebrarse este mes de mayo.

 Las dificultades que han enfrentado los distintos países con programas anti neoliberales, ha sido variada, en algunos ha habido regresiones por golpes de Estado llamados “blandos”, donde no hay intervención directa del ejército, como en Brasil, Paraguay y Honduras; en cambio en Argentina y Ecuador, triunfó electoralmente la derecha, aunque en Argentina volvieron a triunfar electoralmente las fuerzas progresistas. Con esto, es aún incierta la consolidación del avance popular y no se vislumbra todavía el horizonte compartido anticapitalista. 

Todo esto, ha complicado la posibilidad de integrar un frente común para sortear la crisis general del neoliberalismo e impulsar un proyecto de integración que fortalezca la presencia en el mundo de América Latina. Ya el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha ofrecido una propuesta de integración similar a la Unión Europea, es decir, con autoridades supranacionales que llevan adelante una política económica y monetaria única para la región, la existencia de una moneda común, un parlamento conjunto respetando la existencia de los parlamentos nacionales, inexistencia de fronteras entre los países comunitarios, entre otras formas que darían vida a la idea bolivariana.     

En estas circunstancias, para lograr la construcción del sujeto social que lleve a cabo el proyecto de una América unida, es imperativo asumir la responsabilidad de discutir el momento político de nuestro país y del mundo, ahora que las transformaciones en los países donde se ha derrotado a los gobiernos neoliberales, alineados con las derechas, conjugando la movilización social con la lucha política por la democracia con el fin de ganar el voto popular en favor de las fuerzas progresistas. 

Analizar las consecuencias sociales y económicas de la crisis neoliberal, ahora empeoradas por la guerra entre Rusia y Ucrania, así como los triunfos populares, es de una importancia política de primer orden para empezar a esbozar alternativas que permitan avanzar en la construcción de otro mundo posible para América Latina y el Caribe.

Ultimas

Desplazan a 50 mil personas en Sudán del Sur por enfrentamientos

Juba. Unas 50.000 personas han sido desplazadas por los enfrentamientos en el noreste de Sudán del Sur entre las...
- Anuncios -
- Anuncios -