Martes, marzo 25, 2025

Analizan situación medioambiental en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán

Destacamos

Tehuacán. Habitando en asentamientos irregulares que se encuentran dentro de la periferia de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, hay cientos de familias a las que por ese motivo no se les puede dotar de servicios básicos como agua potable, alumbrado público, alcantarillado, drenaje y pavimentación. Ese tema formó parte de un encuentro sostenido por delegados de dependencias federales y autoridades del estado quienes se reunieron con presidentes municipales de la región para analizar la situación medioambiental de ese espacio natural protegido.

En ese encuentro también se habló de la afectación que se genera a la misma reserva, como es el caso de la deforestación que se causa al crear esos asentamientos irregulares, además del saqueo de flora que realizan personas tanto de las mismas comunidades como ajenas a la región, ya que muchas de las especies son endémicas y se ponen en mayor peligro de extinción al ser sustraídas de su hábitat.

Los presidentes que participaron fueron de Chilac, Zapotitlán Salinas, Tepanco de López, Santiago Miahuatlán, Chapulco y Tehuacán, mientras que por parte de las autoridades estuvieron presentes delegados de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), además de la Secretaría del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT) de Puebla.

El encuentro fue a puerta cerrada, pero se sabe que los presidentes municipales coincidieron en que es necesario atender a las personas que habitan asentamientos irregulares, los cuales están dentro de la reserva, lo cual impide a los ayuntamientos dotarles de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, drenaje y alumbrado público. En esa situación se encuentran colonias de Tehuacán como Cristo Rey, Vista Hermosa y Fuertes de Loreto.

Se hizo notar que en algunos casos esas colonias fueron creadas antes de que se declarara a la reserva como área natural protegida, pero otras más se instalaron después de ese nombramiento, siendo lotificadoras sin escrúpulos los que se aprovecharon de la ignorancia y necesidad de las personas para venderles lotes, pero ahora la mayoría lleva años sin poder mejorar sus condiciones de vida por ser asentamientos irregulares.

Al respecto la subsecretaria de la SMADSOT, Norma Sandoval, manifestó que el tema de las colonias irregulares sale de la competencia de su área, por lo cual consideró necesario que se realicen otras mesas de trabajo para abordar esa problemática.

Tras escuchar el sentir de las autoridades de esta zona, los delegados y la subsecretaría, se comprometieron a realizar un análisis sobre cada tema expuesto para así proponer estrategias que permitan darles solución. La siguiente reunión será el 30 de noviembre próximo, en Santiago Miahuatlán.

Ultimas

San Lázaro declara improcedente desaforar a Cuauhtémoc Blanco

Ciudad de México. En solo dos horas, la Cámara de Diputados discutió y aprobó el dictamen de la Sección...
- Anuncios -
- Anuncios -