Pese a que el equinoccio de primavera tendrá lugar el martes 19 de marzo a las 21:04 horas del centro de México, este lunes 18 del mismo mes algunas personas aprovecharon el día inhábil para visitar el sitio arqueológico de Cholula y “cargarse de energías”, según apuntan las creencias new age, que nada tienen que ver con el inicio de esta estación del año.
Con la zona arqueológica cerrada, debido a que los días lunes permanecen cerrados los sitios y museos adscritos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), visitantes a San Pedro y San Andrés Cholula no tuvieron más que apreciar desde las rejas, a la distancia, la arquitectura mesoamericana resguardada al interior del espacio.
Alrededor del Gran Tlachihualtepetl se apostaron un puñado de mujeres y hombres vestidos de blanco que ofrecieron “limpias”: para la ansiedad, la autoestima, la angustia, el estrés, el agotamiento y hasta “el espanto”. La curación consistía en pasar alrededor del cuerpo un sahumerio lleno de copal e incienso humeantes, un manojo de ramas verdes -como pirul y romero-, y una campana tintineante que no dejaba de sonar. La promesa, tras unos cinco minutos del ritual, era dejar como nuevo al paseante.
Mientras, en el llamado parque Soria, los danzantes del Ritual de voladores fueron intercambiados por una “feria” de la cerveza, en la que pilas y pilas de cajas de cerveza “adornaron” el lugar, que resaltó además por la basura acumulada y el mal olor. En las calles circundantes, además, se instalaron puestos de todo tipo de productos: artesanías, objetos de importación, comida, bebida y hasta locales de masajes improvisados, que en nada se ligan al inicio de la primavera sino que solo persiguen un objetivo comercial.
En el marco del equinoccio de primavera, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que aplicará un operativo en sus zonas arqueológicas, incluida la de Cholula. Así, del 21 al 23 de marzo abrirá en su horario habitual, de las 9 a las 18 horas. Por única ocasión, el viernes 22 de marzo el recinto abrirá a las nueve de la mañana y cerrará a las 16 horas. La cuota de acceso para todos los días será de 95 pesos.
Precisamente, para el 22 de marzo, habrá varios actos al interior de la zona arqueológica de Cholula: la presentación del libro Tepalcayotl-Totimehuacan y del documental Arqueoastronomía de Cholula, así como del espectáculo Ritual a Quetzalcóatl,
Dicha agenda comenzará a las 18 horas con la presentación del libro Tepalcayotl-Totimehuacan. Derecho humano a la memoria histórica e identidad cultural, el cual fue editado por el INAH y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDH).
Luego de la presentación del libro se estrenará el documental Arqueoastronomía de Cholula, dirigido por la asistente de Promoción Cultural del Centro INAH Puebla, Águeda Hernández Hernández. Dicho material audiovisual es una propuesta documentalista, basada en el libro Ciclos, paisaje e historia de la arqueoastronomía de Puebla y Morelos (Concytep, 2022), autoría de Francisco Granados Saucedo, Sergio Suárez Cruz y Manuel Melgarejo.
El programa concluirá con la presentación del espectáculo Ritual a Quetzalcóatl, a cargo del Conjunto de Danzas Tradicionales de Puebla, el cual, mediante danza, música y poesía, aborda la cosmogonía de esta deidad prehispánica que se festejaba en Cholollan, la ciudad de todos los dioses, de la cual Quetzalcóatl era patrono. En la puesta en escena se aprecian versiones coreográficas de las leyendas fundacionales de esta deidad, complementado con la recreación de la indumentaria y el simbolismo relacionado con este dios.