Martes, abril 22, 2025

Alto a la violencia contra las mujeres

Destacamos

La violencia contra las mujeres continúa siendo una problemática dolorosa, profunda, que afecta directamente a más de la mitad de la población mundial e indirectamente a todos los pueblos y comunidades a escala global. El 25 de noviembre, ha sido declarado el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, sin embargo, la reflexión debe ser continua y es urgente difundir información para desnaturalizar las expresiones de violencia de género contra las mujeres.

La violencia de género, se enmarca en el capitalismo heteropatriarcal donde las expectativas de comportamientos determinados por el género, han creado diversas narrativas y prácticas que van permitiendo la producción y reproducción de la violencia hacia las mujeres. La interseccionalidad como categoría de análisis, ha posibilitado identificar la expresión y manifestación de las violencias contra las mujeres, en contextos históricamente determinados. Esto ha permitido una reflexión profunda que ha impactado en la creación de estrategias para la eliminación de todas las formas de violencia hacia las mujeres. Sin embargo, aunque existen iniciativas locales, comunitarias e incluso institucionales, sus efectos han sido aún limitados en tanto la desproporcionalidad en que la problemática crece y la lentitud con que las instituciones y gobiernos avanzan para la implementación de leyes, programas y proyectos que incidan en la prevención y erradicación de la violencia.

Es común asociar la noción de la violencia con el uso de la fuerza física. Lo que ha permitido minimizar otras expresiones de la violencia que muchas veces anteceden o acompañan a la violencia física. Cuando Johann Galtung define la violencia como “cualquier cosa evitable que dificulta la autorrealización humana” nos convoca a asociar la categoría violencia, con las múltiples expresiones de la misma, tal como lo es la violencia emocional, verbal, psicológica, económica, sexual, patrimonial, sociocultural, ambiental, entre otras. Esto nos lleva a la reflexión en torno a las condiciones estructurales, culturales, sociales, económicas y ambientales que posibilitan la prevalencia de las violencias contra las mujeres, y son estas condiciones estructurales las que debemos transformar para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres.

Existen instrumentos en materia de derechos humanos para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, entre los más relevantes está la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas. La violencia contra las mujeres actualmente es considerada una violación a los derechos humanos fundamentales de las mujeres, asimismo, se reconoce como un problema de salud pública y se identifica que esta se expresa tanto en el ámbito privado a través de la violencia doméstica, como en los espacios públicos y comunitarios como lo es el ámbito laboral, educativo, político, comunitario, etc.

Resulta imperiosa la integración de una mirada que reconozca la interseccionalidad en las expresiones de la violencia, para poder implementar acciones eficientes para la prevención, atención y erradicación de la misma.

¡Por un mundo donde se respete el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia!

Ultimas

Trágico accidente en la Sierra Negra, hay cinco muertos y 16 heridos

Coxcatlán. - Al menos muertos y 16 heridos de gravedad es el resultado que dejó un accidente ocurrido en...
- Anuncios -
- Anuncios -