Martes, julio 8, 2025

Alistan un programa de difusión y observación científica en torno a los asteroides

Destacamos

Un hecho ocurrido hace más de 100 años en Siberia y El principito, la obra más popular del escritor francés Saint-Exupéry tienen un elemento en común: un asteroide, un tipo de roca espacial mucho más pequeña que un planeta que se traslada en órbita elíptica alrededor del Sol.

Ese cuerpo celeste y rocoso será el centro del programa que han preparado el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la UAP y la Alianza Francesa de Puebla (AFP), en torno al Día del asteroide, un movimiento de concientización global en el que gente se une para aprender sobre los asteroides y lo que se puede hacer para proteger al planeta, familia, comunidad y generaciones futuras.

El acto se programa a nivel mundial el 30 de junio, pues fue en 1908 cuando se registró el evento de Tunguska, en la región de Siberia, cuando un asteroide rocoso de unos 40 metros de diámetro ingresó a la atmósfera y explotó, afortunadamente, en una zona despoblada y aislada, siendo éste el mayor impacto que ha sufrido la Tierra en la historia reciente.

Las colisiones tienen gran importancia en la historia del planeta, explica el INAOE en un boletín informativo. Añade que la “teoría del impacto gigante” plantea que la Luna se originó luego del impacto de un planeta del tamaño de Marte con la Tierra, mientras que otra teoría, que también involucra un gran impacto, propone que el choque de un asteroide fue lo que terminó con los dinosaurios hace 65 millones de años, el cual dejó como evidencia el cráter de Chicxulub, en Yucatán.

En el Día del asteroide se organizan eventos grandes y pequeños, desde conciertos hasta conferencias y programas educativos. En el caso de Puebla habrá presentaciones de arte, divulgación científica, enseñanza y observaciones astronómicas.

El programa iniciará a las 10 horas con dos mesas redondas en el auditorio de la FCFM de la UAP. En la primera participarán expertos del INAOE en los llamados cuerpos menores del sistema solar: José Ramón Valdés, José Guichard y Sergio Camacho, quienes hablarán de la investigación, docencia y divulgación alrededor de los asteroides. La segunda mesa, que se titula Armagedón estudiantil, será un diálogo entre estudiantes de doctorado, maestría y licenciatura que están involucrados con los asteroides.

Por la tarde, a las 18 horas, en las instalaciones de la AFP, el divulgador de la ciencia Raúl Mújica impartirá la charla Asteroides, viajeros del sistema solar y al finalizar se  inaugurará la exposición Asteroides, un viaje visual de la mano del Principito, que combina imágenes e ilustraciones de asteroides, que han sido fundamentales en el desarrollo del estudio de su naturaleza, intercaladas con ilustraciones realizadas por Saint-Exupéry, ya que este año se celebra el 80 aniversario de la publicación.

Para cerrar, a partir de las 20 horas, la Cámara Schmidt de Tonantzintla, en las instalaciones del INAOE, abrirá sus puertas para que los visitantes puedan observar asteroides y que se enteren de las investigaciones que se llevan a cabo con este instrumento astronómico.

Las actividades son gratuitas y para todo público. En el caso de las actividades en la UAP, las personas que quieran asistir deben presentar, al ingresar a Ciudad Universitaria, un código será proporcionado escribiendo al correo electrónico [email protected] destinado a José Eduardo Vega García, de la FCFM.

Ultimas

Inundaciones en Texas dejan al menos 88 muertos; 27 víctimas son menores

Grupos de rescatistas trabajaban este lunes para encontrar a decenas de desaparecidos por las inundaciones que causaron la muerte...
- Anuncios -
- Anuncios -