La sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) alertó el pasado fin de semana sobre llamadas telefónicas fraudulentas en las que se hacen pasar por el secretario general, José Luis González Morales, para ofrecer supuestos beneficios.
Así se indicó en un avisó que difundió el organismo gremial en sus redes sociales, en el cual dio a conocer que el número desde el cual se están realizando dichos telefonemas es el 22 24 37 39 38.
“Si recibes su llamada reporta y bloquea este número para evitar algún tipo de fraude o a cualquiera de nuestros compañeros”.
Se añadió que el SNTE 23 ya ha tomado acciones judiciales pertinentes para reportar ese número y que sea dado de baja.
Sin embargo, el organismo magisterial no precisó cuántos trabajadores han recibido las llamadas de ese tipo ni si alguno ha caído en el fraude.
En septiembre pasado el Senado de la República dio a conocer una investigación de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD), en el cual se detectó que el fraude es uno de los delitos con mayor recurrencia en el país y qué en los últimos años los delincuentes han encontrado formas cada vez más sofisticadas para perpetrarlo.
Según las estimaciones del investigador Juan Pablo Aguirre Quezada, quien realizó el estudio “El fraude en México: daños patrimoniales y trabajo legislativo para enfrentarlo”, todos los días se cometen alrededor de 15 mil fraudes y 13 mil extorsiones, la gran mayoría no son denunciadas.
En el análisis se ubicó que las modalidades más recurrentes son las pirámides financieras, falsos precios, venta de productos apócrifos, engaños, “montadeudas” y suplantación de identidad.
Asimismo, se indicó que las demarcaciones que más casos de fraude reportaron de enero a mayo de presente año, fueron: Ciudad de México, con 9 mil 651 casos; Estado de México, 6 mil 2; Jalisco; 4 mil 77; Chihuahua, 2 mil 276; Nuevo León, 2 mil 176; y Guanajuato, 2 mil120.
En el otro extremo, las entidades federativas con menor número en el periodo referido, fueron; Nayarit, con 146 casos; Chiapas, con 104; Quintana Roo, 77; Yucatán, 51; y Tlaxcala, 14.
Por su parte, la secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana señala que quienes perpetran el fraude telefónico regularmente eligen números al azar y utilizan violencia psicológica o buscan captar la atención de las víctimas para lograr su cometido.
Por ello, recomienda que ante una llamada de ese tipo, no se proporcione ningún tipo de información personal, ni tampoco se publique en redes sociales.
Asimismo, se sugiere cortar inmediatamente la comunicación y denunciar el número desde cual se estableció contacto al 088.
En el caso de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) sugiere que para evitar ser víctimas de fraude con tarjetas bancarias, se evite proporcionar datos personales, así como numero de las mismas y el Número de Identificación Persona (NIP), ya sea por teléfono o correo electrónico.
Asimismo, es recomendable no realizar transacciones financieras desde computadoras de uso público, desactivar la opción “recordar contraseñas” en el servicio de banca por internet y en todo caso hacer aclaraciones llamando directamente a la línea telefónica del banco o acudir a la sucursal bancaria más cercana.