El Cenapred convocará a una reunión de científicos, expertos y autoridades, para analizar, debatir y acordar cómo establecer un sistema eficiente de prevención de desastres, en el cual las autoridades militares escuchen a quienes han estudiado la materia por años.
El compromiso de organizar el cónclave fue hecho ayer en la mañana por Enrique Guevara Ortiz, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), a propuesta del Aurelio Fernández Fuentes, director del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla (Cupreder).
Te puede interesar: Participación sin simulación: Los ordenamientos territoriales del CUPREDER
Este jueves, en el Salón Barroco del Edificio Carolino se celebró el 30 aniversario del Cupreder y en ese marco se llevó a cabo una mesa de debate a partir de la pregunta: “¿Hemos hecho bien la prevención frente al Popocatépetl?”, en la que participaron Eduardo Reinoso Angulo, del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Lilian Martín del Pozzo y Claus Siebe, del Instituto de Geofísica de la misma casa de estudios, Jesús Manuel Macías Medrano y Virginia García Acosta, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), además de Enrique Guevara Ortiz, director del Cenapred, y el director del Cupreder, Aurelio Fernández.
Hubo varias coincidencias generales, como que el modelo de desarrollo imperante –que entre otras calamidades genera pobreza, expansión inmobiliaria indiscriminada y depredación– es la causa fundamental en la configuración de los escenarios de desastre y que éstos no son resultados de fenómenos naturales sino de la acción humana.
Los ponentes también concurrieron en la idea de que los sistemas oficiales de gestión de riesgos cometen el error de enfocarse más en la reconstrucción de lo arrasado por un desastre, que en hacer efectivas políticas públicas de prevención y con ese yerro hacen también la distribución de los recursos disponibles.
También expresaron su desacuerdo con el traspaso que se hizo de la Secretaría de Gobernación a la dependencia homóloga de Seguridad y Protección Ciudadana, del Sistema Nacional de Protección Civil, argumentando que los programas y planes en materia de prevención y gestión de los riesgos no deben tener un talante coercitivo, sino de comprensión de la dinámica social.
Asimismo, señalaron que los riesgos socioambientales deben ya considerarse como elementos que contribuyen a los desastres y que los programas de prevención deben considerar siempre la participación de la población.
Durante las exposiciones, los participantes no se centraron solo en riesgo que implica la fase eruptiva del Popocatépetl actual, sino las consecuencias que han tenido huracanes como Otis.
Como colofón de la discusión –en la que también se expresaron posturas contrarias sobre el cambio climático– Aurelio Fernández Fuentes propuso a Enrique Guevara Ortiz, que organizara una reunión de discusión similar a la que se había desarrollado este jueves en el Salón Barroco, pero con la comunidad científica de todo el país que estudia los desastres y las autoridades federales. “Debemos ser escuchados por el Ejército”, expresó el director del Cupreder a lo que su homólogo del Cenapred respondió que convocará a ese diálogo.
Los fundadores
Al festejo del Cupreder llegaron también brigadistas que han participado en diversas campañas del centro y alguno fundadores e impulsores como el exgobernador Manuel Bartlett Díaz, quien relató cómo la experiencia que tuvo el gobierno al no estar preparado para el desastre que resultó del sismo del 19 de septiembre de 1985, generó el Sistema Nacional de Protección Civil y el Cenapred, modelo que replicó como gobernador de Puebla, con el Cupreder, tras la erupción del Popocatépetl del 21 de diciembre de 1994.
También estuvo presente José Marún Doger Corte, quien, en su calidad de rector de la UAP, ayudó a la creación del Cupreder.
La rectora de la máxima casa de estudios en Puebla, Lilia Cedillo Ramírez, presidió el acto inaugural de la ceremonia y destacó que el Cupreder ha ayudado en estos años a cumplir con el compromiso de vinculación, servicio y solidaridad que con la sociedad tiene la Universidad Autónoma de Puebla.
El vicerrector de Investigación, Ygnacio Martínez Laguna, destacó la importante labor de investigadores y brigadistas del centro en estas tres décadas.