La actividad económica de Puebla tuvo un comportamiento positivo durante el tercer trimestre del año pasado. De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la entidad registró un aumento de 5.3 por ciento, respecto al ciclo julio-septiembre de 2023.
Las actividades secundarias, es decir aquellas que transforman materias primas en productos elaborados o semielaborados mediante procesos industriales o de manufactura, fueron las principales impulsoras del alza en esta entidad federativa, ya que estas a su vez crecieron 7.2 puntos porcentuales.
También las terciarias, que tienen que ver con la prestación de servicios y la distribución de bienes, tales como el comercio, transporte, salud y entretenimiento, registraron incremento de 4.2 puntos porcentuales, al igual que en Zacatecas.
Los datos del instituto refieren que Puebla estuvo dentro de las 10 entidades federativas con más crecimiento, además de que aportó 0.14 por ciento a la variación real de las actividades terciarias en el país.
Puedes consultar: En términos anuales, Puebla no tuvo crecimiento de su actividad industrial en enero, reporta Inegi
En cuanto a las actividades primarias, el estado tuvo alza de 2.3 puntos porcentuales, interior a la nacional de 4.1 por ciento; y su contribución a la variación total real fue de 0.09 por ciento.
De julio a septiembre del año pasado Zacatecas, Oaxaca y Nuevo León se posicionaron en los tres primeros lugares de aumento de su actividad económica, la cual fue de 7.5, 6.5 y 5.9 puntos porcentuales, respectivamente.
En cambio, ocho estados tuvieron descenso en su actividad económica; Quintana Roo, Campeche y Tabasco registraron descensos en su actividad económica, de 13.7, 10.5 y 6.9 por ciento, respectivamente.
En Aguascalientes y San Luis Potosí la baja fue de 1.1 por ciento cada uno, de 0.8 por ciento en Nayarit y de 0.1 puntos porcentuales tanto en Jalisco como en Sonora.
En las actividades primarias, como ya se indicó, el mayor aumentó se registró en Zacatecas, fue de 28.6 por ciento; pero fue Michoacán el que más contribuyó a la variación total real, con 1.60 por ciento.
Te recomendamos: Beneficiará Plan México a toda Norteamérica: Ramírez de la O
Mientras que en las secundarias Oaxaca fue líder, con aumento de 14.4 por ciento, aunque no fue la entidad que más aportó a la variación nacional, fue Nuevo León, con 0.86 por ciento.
Llama la atención que 13 estados, entre los cuales están la Ciudad de México, Coahuila, Sonora, San Luis Potosí y Michoacán tuvieron decrementos de hasta 47.1 por ciento.
Respecto a las actividades terciarias, Tamaulipas fue el de mayor alza, de 4.4 por ciento, pero la mayor contribución al crecimiento de las mismas fue la Ciudad de México, con 0.33 por ciento.
En este apartado solo dos entidades tuvieron retrocesos: Campeche y Quintana Roo, de 1 punto porcentual cada una.