Domingo, julio 20, 2025

Académicas e investigadoras de Física abren caminos para científicas en formación

Destacamos

Mujeres profesionistas de física abren el camino para que estudiantes de esta ciencia encuentren maneras de completar y seguir su carrera, y su vida profesional sea no sólo satisfactoria sino también lo sean otros aspectos como el autocuidado y la salud mental. En torno a la mesa Apoyando a las futuras científicas, las investigadoras y catedráticas María Isabel Pedroza Morales, Mercedes Velázquez Quesada, Lilia Meza Montes y María Eugenia Mendoza compartieron algunas de las convocatorias, proyectos y espacios donde las mujeres científicas dedicadas a la física pueden continuar con su formación.

De inicio, María Isabel Pedraza, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la UAP, señaló que las profesionistas necesitan dos tipos de redes de apoyo: la primera en temas como liderazgo, pues no hay suficientes mentoras, y la otra para dar soporte a quienes ya están en el ámbito laboral.

En ese sentido, platicó sobre un proyecto que inició en 2021 para crear una propia versión del Cuwip (siglas en inglés de Conferencias para mujeres de pregrado en física), que conjuntó a investigadoras para formar la edición Cuwip 2022. Explicó que con dicho proyecto, cada país genera su propia conferencia Cuwip donde mujeres escuchan a mujeres que lideran temas de investigación en física, además de visitar universidades.

Dijo que si bien aquí no se tuvo la oportunidad de ser presencial, sino en línea, se hizo un sondeo para saber si había interés. Para ello, se envió un correo a mujeres recibiendo 359 respuestas de 15 estados, siendo Puebla la que mayor número tuvo con 135. Los temas de interés fueron varios, entre ellos herramientas de admisión a posgrado, que mostró mucho interés por parte de las jóvenes que quieren saber “del futuro, a qué se van a dedicar”. También se interesaron por el presente, por el avance en las carreras. Algo menos popular fue el autocuidado y la salud mental, algo que es importante.

Pedraza Morales acotó que fueron invitadas ponentes, mentoras y moderadoras, todas ellas profesionistas de las diferentes áreas de la física y provenientes de más de 20 instituciones y 10 estados del país. Se inscribieron 158 mujeres de licenciatura, 33 de posgrado y 13 de otro rango incluido la preparatoria. Los estados con mayor número de participantes fueron de Ciudad de México y Puebla con 58 y 46, respectivamente.

Los objetivos del Cuwid, expuso, son ayudar a las mujeres universitarias a continuar en la carrera, experimentar una conferencia profesional y hacer redes con otras mujeres en física. Las mismas participantes, lo definieron con un espacio de motivación par ya no sentirme solas, además de aprendizaje y escucha. “La intención es dar oportunidad a las estudiantes de licenciatura en México para que encuentren esas redes profesionales que les ayudarán a continuar su carrera más amigable y exitosamente”, dijo y adelantó que Cuwip será del 23 al 25 de marzo próximos.

En ese sentido, Mercedes Velázquez, también investigadora de la FCFM, dijo que el Cuwip 2023 será hibrido, pues si bien será virtual, los ocho nodos en los que está dividido podrán escucharse en vivo, para que las participantes “se junten” y se comiencen a hacer las redes. Habrá seis paneles en torno a los mismos intereses con 22 mentoras divididas en seis conversatorios, seis paneles y tres plenarias, en tres días, siendo el sábado virtual. “Lo hicimos así por el interés en ciertos conversatorios, con asistentes que estarán de forma virtual todo el tiempo”.

Acotó que las tres plenarias serán: Estado de la mujeres en la física con Lorena Romero Salazar; Síndrome del impostor con Karina Batistelli y Julia Plavnik, y Liderazgo en ambientes transdisciplinarios con Teresa Cavazos. Los paneles serán: rompiendo el hielo; políticas públicas y carreras steam, herramientas para realizar procesos de admisión a posgrados, la vida en la escuela de posgrado: motivaciones, salud mental y más; reconocer y vencer el acoso; y carreras en física. Mientras que los conversatorios del sábado serán en torno a la astrofísica, oceanografía y atmosférica, física médica, estado sólido y fotónica, física de altas energías, y cosmología y física matemática.

Velázquez Quesada concluyó que participarán más de 20 ponentes, y habrá nodos en Guanajuato, Michoacán, Ciudad de México, Puebla, Chihuahua y Nuevo León, con la participación de 190 estudiantes de licenciatura, 20 de maestría y 15 de doctorado, de diferentes universidades e institutos de investigación no sólo de México, sino de Perú, Ecuador, Barcelona, Dinamarca y Argentina.

Por su parte, Lilia Meza, la primera egresada del Instituto de Física y la primera mujer en obtener el doctorado por parte de la UAP en el renglón, habló sobre los 24 años de trabajo que ha dedicado a mirar, con perspectiva de género, la formación científica. Dijo que, en general, para apoyar a las futuras científicas habrían dos caminos que son directos: los relacionados con becas y el otro crear un ambiente favorable, que tiene que ver con varios ámbitos como el académico y el personal.

En ese sentido, habló de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada está integrada por más de 60 sociedades de física, 20 comisiones y una asamblea general. “Era evidente que éramos pocas mujeres, y eso llamó la atención de investigadores, por lo que en 1999 se creó un grupo de trabajo de mujeres en la física, cuya primer iniciativa fue el realizar congresos mundiales cada tres años, en los que se discute cómo apoyar a las mujeres. Una de las formas en que se ha impulsado la participación de las mujeres es apoyar congresos en donde el 20 por ciento de los participantes sean mujeres”, relató.

“Es muy importante estar organizados, de esta manera desarrollamos la ciencia, no solo desde la parte académica sino de lo social y personal. Si bien hay organizaciones de física y hay otras que dan apoyos, hay que saber que si no existen hay que crearlas”, confió Meza.

Por último, María Eugenia Álvarez, ex directora del Instituto de Física de la UAP y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, dijo que fundada hace más de 70 años, está asociación civil busca promover a quienes se dedican a la ciencia, siendo uno de sus vectores el reconocer el trabajo de quienes se desenvuelven en ella. Como ejemplo, don dos convocatorias: Mujeres en la ciencia y Becas para las mujeres en la ciencia.

La primera, que cierra el 10 de abril y da tres apoyos de 200 mil pesos, se da conjunto con L’Oreal y la Unesco para investigadoras consolidadas, en las que importa su trayectoria y no su edad. La otra evalúa proyectos de investigación y apoya su desarrollo, otorgando un total de cinco becas. Resaltó que en la ciencia, las mujeres deben de nadar siempre a contracorriente, por lo que estos dos premios reconocen esa labor.

Ultimas

Inician este lunes mesas de negociación para reubicar a los vendedores ambulantes del Centro Histórico

Este lunes, líderes de comerciantes informales iniciarán mesas de diálogo con la Secretaría General de Gobierno del ayuntamiento de...
- Anuncios -
- Anuncios -