Más de 25 pintores novohispanos y del siglo XIX, incluida solamente una mujer, Juliana San Román, conforman la exposición Salón Poblano, de reciente apertura en el Museo Internacional del Barroco (MIB) Inmersivo.
Dicha exposición, inaugurada por el titular de la Secretaría de Cultura (SC) Sergio Arturo de la Luz Vergara Berdejo en un acto al que no fueron invitados los medios de comunicación, busca “difundir la evolución y riqueza cultural de la entidad a través del tiempo”.
Según se explica en el texto de sala, “Puebla, a través de la pintura, es un dechado de grandes personajes virtuosos que han sembrado en las artes un legado de reconocimiento nacional e internacional”.
Se señala que los artistas reunidos en la nueva sala ubicada en el segundo nivel del recinto, por el camino que conduce al restaurante, representan “la evolución y riqueza cultural de la Angelópolis a través del tiempo”.
Puedes ver: Académicas e investigadoras de Física abren caminos para científicas en formación
Dichas obras, se continúa, “cuentan con siglos de historia entre sus trazos, piezas que datan del siglo XVI hasta el siglo XVIII y que son, en sí mismas, la muestra fehaciente de que Puebla fue, es y seguramente seguirá siendo cuna de las artes y semilleros de maestros”.
En la pequeña sala se reúnen la obra de reconocidos artistas novohispanos como Juan Tinoco, Nicolás Rodríguez Juárez, Miguel Cabrera –con su virgen de Guadalupe fechada en 1765-, Miguel Jerónimo de Zendejas, Juan Correa, Juan de Villalobos, y Juan Cordero –y su retrato de Mujer con gato de 1868-, todos ellos reconocidos pinceles del periodo novohispano que se extienden hasta el siglo XIX, con rica producción pictórica hecha no sólo en Puebla sino en otras capitales virreinales como la propia Ciudad de México, Oaxaca, Tlaxcala y Zacatecas.
Se suman pintores como José de Páez, José Padilla, Andrés de Islas, Thomas David Thomas Egertin, Cayetano Padilla, Daniel Dávila, Guillermo Pérez Mayorga, Manuel Serrano, Edouard Pingret, Johan Maritz Rugendas y Conrad Wise Chapman, de quienes se muestran retratos, así como óleos y xilografías de paisajes poblanos.
Aparecen también Patricio Ramos Ortega, el pintor del 5 de mayo con sus característicos cuadros sobre esta gesta y paisajes que la contienen, así como José María Fernández, con obras sobre la Catedral y el cerro de Loreto y Guadalupe.
Tal vez te interese: Llega a Puebla la obra Los asesinatos del bardo, del dramaturgo Fernando Yralda
No falta la obra de autores anónimos del siglo XIX con pinturas sobre chinas poblanas y pintura de castas, un Ecce Homme de la escuela poblana del mismo siglo, así como Leonardo Izaguirre, Juan de dios Fernández alias “Sierra”, Tiburcio Sánchez y José de Ibarra y Ponce.
En la exposición hay dos asuntos que destacar: el primero, que la procedencia de las obras es de una “colección particular”, con lo que no sabe si la SC arrendó, adquirió o hace uso de un préstamo de obra para montar esta exhibición; y, segundo, que cada obra cuenta con un código QR que permite al visitante –siempre y cuando lleve consigo un dispositivo inteligente con acceso a la red de internet- conocer más sobre la obra que se exhibe y su autor.
Es el caso de Juliana San Román, la única mujer pintora incluida en la selección, de quien se exhibe el óleo “Flores” de 1848, una artista cuya familia –la Sanromán- se asentó en la ciudad de México alrededor de 1836 proveniente de Santa María de los Lagos –hoy Lagos de Moreno, Jalisco-, hija de Blas y María de Jesús.
“No se sabe con precisión cuándo las hermanas Sanromán comenzaron a pintar. Todo hace suponer que fueron alumnas de Pelegrín Clavé (…) si esta suposición es cierta (…) los temas que enfatizaba en las hermanas Sanromán seguramente a través de clases particulares: escenas de interiores domésticos, paisajes, bodegones, floreros y algunas escenas de lugares religiosos (…)
“La obra ´Interior del estudio de una artista´ es una de las pocas representaciones de la historia del arte mexicano del siglo XIX. Es tal vez la primera obra exhibida por una pintora mexicana. En esta obra, Josefa se pinta a sí misma al centro del estudio, realizando una pintura mientras sus dos hermanas, Julieta y María de Jesús la acompañan, una leyendo y la otra observándola”, se destaca en la información brindada de manera virtual.
La exposición Salón Poblano estará vigente hasta el 18 de junio de este año en el recinto ubicado en Bulevar Atlixcáyotl número 2501, de la Reserva Territorial Atlixcáyotl, en un horario de martes a domingo de 10 a 19 horas.