Viernes, julio 18, 2025

Manuel Espinosa Sainos contiene parte de su labor poética en Nada es perverso

Destacamos

La potencia poética del escritor totonakú Manuel Espinosa Sainos (Ixtepec, Puebla, 4 de octubre de 1972) está contenida en Nada es perverso. Nitu wantú ni tlan, su primer libro publicado en Puebla, en el que se contienen poemas fuertes que tienen que ver con experiencias personales, sociales y de violencia, además de otros nutridos de amor y sexualidad. 

Bajo el sello de Alcorce ediciones, el poemario bilingüe –en español y totonakú- deja ver la voz de un poeta consolidado que, desde su lengua materna, aborda la realidad de su pueblo y su cultura. “Cada cultura hace lo suyo para hablar en su lengua; yo hago poesía porque me encontré con la poesía”, dijo Espinosa Sainos durante la presentación del libro, acompañado por Javier Gutiérrez Lozano, editor y director de Alcorce y el poeta Pablo Gross.

El también traductor y locutor de radio recordó que su poesía no viene “de la academia sino del pueblo”, pues esta ha ido acompañando una revolución personal: aquella que se da desde su vida cotidiana y lo anima ahora a “hacer cosas perversas”. 

Puedes leer: En su libro Pronóstico reservado, Diana Bracho deja ver su amor por el lenguaje

“Ha sido un caminar largo. Antes nos daba vergüenza ir a una ciudad y hablar nuestra lengua. Ahora nos sentimos orgullosos en una ciudad como Puebla, que te absorbe y te hace desaparecer. Tuvimos que hacer costumbre. Somos interculturales, hablamos pero nos hace falta que la sociedad nos vea”, expuso el autor de varios libros cuyos poemas han sido traducidos a diversas lenguas como el portugués.

Sobre su aparición en Alcorce, como parte de la colección Raíces, celebró que sea una de las pocas editoriales que publican un libro en lengua originaria, sobre todo después de más de 20 años de labor poética, y de haber sido publicado en otros estados –como Veracruz o la propia Ciudad de Mexico-, y no en su entidad natal. 

Manuel Espinosa abundó que Nada es perverso. Nitu wantú ni tlan se integra por cinco capítulos, cada uno dedicado a fuerzas poéticas distintas: a la naturaleza contenida en su entorno; a temas sociales y de protesta, con “poemas fuertes que son necesarios de decir”; a versos de la niñez de las estancias y las costumbres como “los ombligos que se cuelgan en el árbol para que los niños no tengan miedo a las alturas y puedan ser voladores y cortar pimienta”; así como “de los muertos que llegan y aman y por eso los esperamos”, además de los poemas perversos que se presentan como actos amorosos. 

“En esta casa hay un gato encerrado que pronuncia tu nombre. Solitario reclama tu ausencia a la Luna vacía. En el fogón se enciende la nostalgia. Nada calienta al gato que maúlla tu nombre. Se lava la cara para borrar la vergüenza de no tenerte aquí. Rasca en las cenizas alguna palabra que se parezca a ti. Nada lo salva, ni las siete vidas, ni los mil trucos para salir librados de las heridas del tejado. Es verdad. Los gatos también mueren de amor”, recitó el poeta Premio Nacional del Cuento Totonaco 1993 y Premio Estatal para Creadores Tlaltekatzin 2000. 

Por su parte, Javier Gutiérrez señaló que Nada es perverso. Nitu wantú ni tlan es el segundo libro de la colección Raíces, la cual surgió como una deuda personal: el escuchar autores en lenguas originarias que se sumen a sus 11 años de vida dedicados a la poesía y a impartir talleres de la disciplina. 

Te puede interesar:El Barco Ebrio Ediciones inicia su travesía editorial en Puebla guiada por la libertad

Refirió que un “sueño guajiro” de la Alcorce ediciones en tener al menos un libro y un autor de las 68 lenguas y las más de 300 variantes lingüísticas que existen en México, haciendo que permanezca su voz. “Estoy convencido que el futuro de la poesía en México está ahí”.  

En el caso de Manuel Espinosa Sainos, el editor distinguió que se trata de un “poeta de mucha sensibilidad, con contacto directo con la naturaleza, con la belleza de ésta y de lo que ocurre”. Definió que en Nada es perverso. Nitu wantú ni tlan el autor congrega sus experiencias personales, sociales y de violencia, con una perspectiva hacia el amor y la sexualidad.

Ultimas

37 % de las personas recluidas en penales de Puebla no tienen sentencia

Al cierre de junio de 2025, al menos 2 mil 752 personas privadas de la libertad en penales del...
- Anuncios -
- Anuncios -