Martes, diciembre 5, 2023

Abasto de agua y escasez de lluvia

Destacamos

El año 2023 que está por terminar, climatológicamente tuvo un comportamiento atípico, se caracterizó por tener un verano de los más cálidos registrados en la historia de la meteorología mundial. Retraso y escasez de lluvia, retraso en la presencia de tormentas tropicales y huracanes; y, por lo tanto, enormes afectaciones en los rendimientos de cosechas de temporal, ya que el 67 por ciento del territorio mexicano presento algún grado de sequía.


La temporada de huracanes comenzó en México el 15 de mayo y se espera que termine hasta el 30 de noviembre de 2023, según información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Misma institución que se encargó de ponerle nombre cada uno de los huracanes; tal es el caso del huracán Idalia ocurrido la última semana de agosto, y el huracán Otis que afecto en Acapulco el 25 de octubre, provocando graves afectaciones, y que afortunadamente se tomaron acciones inteligentes e inmediatas.

El hecho de que este año las lluvias se hayan retrasado, justamente tiene que ver con la tercera onda de calor, lo cual hizo que gran parte de los estados del norte del país registraran temperaturas superiores a los 40ºC, además de mantener a todo el país con una temperatura general por arriba de los 30ºC

La Conagua detalló que debido a la presencia del fenómeno climatológico llamado “El Niño”, las precipitaciones podrían prolongarse hasta principios del mes de diciembre; pero, al mismo tiempo, con escasas lluvias y un almacenamiento de agua insuficiente, no se podrá disponer de la poca agua que hay en sus embalses, pues si bien la prioridad es el consumo humano, en una circunstancia de crisis no habrá para disponer ni para dotar a la población.

--

Sin lluvia y sin agua suficiente en los embalses, el escenario se complica; por lo que, cada precipitación pluvial y todos los escurrimientos superficiales, deben ser aprovechados al máximo en suficientes espacios de almacenamiento para poder abastecer a la población, la ganadería, la agricultura y la industria, en ese orden lo establece la ley. Los fenómenos hidrometeorológicos, sin bien en ocasiones llegan a provocar desastres, son la base de abastecimiento de los acuíferos y embalses.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, hizo el compromiso de tener seis grandes proyectos hídricos terminados antes de que concluya su mandato en 2024. Si bien se han iniciado los trabajos en algunos de ellos, el progreso ha sido lento o se ha detenido debido a dificultades legales o técnicas. Tal es el caso de la presa El Zapotillo, diseñada para suministrar agua del Río Verde a las ciudades de León y Guanajuato, a doce municipios del estado de Jalisco y área metropolitana de Guadalajara.

En septiembre de 2021, se promulgó un decreto presidencial para establecer un distrito de riego que atiende a comunidades indígenas yaquis en el estado de Sonora; actualmente suspendido por impugnaciones judiciales.

. . .

El proyecto “Sistema de riego Alejandro Gascón Mercado” ubicado en el estado de Nayarit, lo construyen la Secretaría de Defensa, la Conagua y el gobierno del estado de Nayarit; este podría comenzar a operar para fines de 2023. Se espera que cubra 43 mil hectáreas y preste servicios a 7 mil 500 pequeños agricultores.

La construcción de la presa Santa María en El Rosario, Sin. comenzó en 2015 bajo la administración de Enrique Peña Nieto, pero las obras se retomaron en diciembre de 2020.

Sistema de abastecimiento de agua de la presa Picachos en Sinaloa; para ello, se diseñaron obras complementarias para agregar un sistema que riegue cerca de 22 mil hectáreas de tierras de cultivo.


El proyecto Acueducto de La Laguna, se ejecuta en el municipio de Viesca, estado de Coahuila, suministrará agua del Río Nazas a 1 millón y medio de personas que viven en nueve municipios de los estados de Durango y Coahuila.

Estos proyectos de gran envergadura encabezados por el presidente López Obrador, no solo están generando centenares de empleos, los ecosistemas se renovarán y la vida silvestre renacerá en ellos; además, ponen de manifiesto el enorme interés de la actual administración para asegurar el abasto de agua a las citadas regiones del país que por décadas fueron desatendidas. Ahora, con un sentido de justicia y humanismo, el gobierno de México construye nuevos embalses reconociendo el agua como fuente de vida y bienestar para las familias, y los ecosistemas.


Ultimas

Más de 100 médicos y enfermeras quedaron fuera de la basificación en el IMSS-Bienestar

Hasta el momento cuando menos 109 enfermeras y médicos han sido excluidos del proceso de basificación en el Organismo...
- Anuncios -
- Anuncios -