Atlixco. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE) federal, a pesar de la pandemia del Covid-19 en 2021, las compras y ventas internacionales de los diversos sectores productivos de Atlixco alcanzaron y movieron de forma conjunta más de 36 millones de dólares. Las primeras crecieron 179 por ciento con respecto a 2020 y principalmente adquirieron semillas, plantas, medicinas y fertilizantes.
La dependencia mencionada emitió recientemente una radiografía sobre ese tipo de actividades comerciales locales las cuales están convertidas en una nueva opción para garantizar un equilibrio financiero en el municipio.
“Las ventas internacionales de Atlixco en 2021 alcanzaron el equivalente a los 24.8 millones de dólares. Esto significa un crecimiento de 3.21 por ciento con respecto al año anterior”, destacó la SE.
Y los productos más entregados son tomates frescos o refrigerados con 11 millones de dólares. Plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies utilizadas principalmente en perfumería, medicina o para usos insecticidas, parasiticidas o similares frescos o secos con 9 millones de dólares. Y finalmente la pimienta del género piper y los frutos de las variedades capsicum o pimienta secos y triturados o pulverizados lograron 2.4 millones de dólares.
Los primeros tres destinos de esta mercancía local, describió la oficina federal, son los siguientes: “para Estados Unidos el 75.5 por ciento (23.7 millones de dólares), España el 4.7 por ciento y Alemania el 2.7 por ciento”. El resto a países como Turquía y varios de Sudamérica y África.
Mientras, las adquisiciones internacionales de Atlixco el año pasado escalaron a 12.5 millones de dólares. Es decir, un 179 por ciento más comparado con el 2020. Los productos más importados fueron plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las especies usadas en perfumería, medicina, insecticidas con un gasto de 7.2 millones de dólares. Las placas, láminas y celulares costaron 5 millones de dólares. Y finalmente los artículos de plástico para el transporte o embalaje de mercancías representaron 500 mil dólares.