Cientos de pobladores bajaron este martes de diferentes regiones del Izta–Popo, Atlixco y hasta de estados como Morelos, Guerrero y Tlaxcala, para participar en el ancestral tianguis del trueque de San Pedro Cholula, que pervive desde la época prehispánica a pesar de algunas modificaciones.
Instalados en la explanada de la Plaza de la Concordia, son los ancianos quienes continúan con la tradición de sus antepasados.
En un recorrido por la plaza se pudo constatar que el intercambio de productos es principalmente de frutos, artesanías, cestería, ropa y copal.
Llama la atención la inclusión de productos chinos e hindúes, así como la pérdida de comercialización de ropa tradicional, utensilios de barro, que han sido cambiados por plástico, así como los gusanos comestibles, llamados cueclas.
El Tianguis del Trueque de San Pedro Cholula es único en su especie en México y forma parte de la veneración ancestral a Quetzalcóatl, uno de los dioses principales de la cultura mesoamericana.
Comúnmente la gente intercambia alimentos y productos naturales como charales blancos, carpas, quesos de Chiautla, piezas de palma, hierbas medicinales, cecina de Yecapixtla, azafrán, cacahuates, nueces y frutas de temporada.
Invadido por esencias de mirra, copal e incienso, los paseantes recrearon esta práctica milenaria en la que el dinero pierde su valor entre los comerciantes llegados de localidades como San Nicolás de los Ranchos, Santa María Acuexcomac, San Gregorio Atzompa, Santa Isabel Cholula, Santa María Zacatepec y San Buenaventura Nealtican, así como de otras entidades.
Este rito prehispánico, en el que se intercambian productos de valor por comida, ropa y artesanías entre los pobladores, se enmarca dentro de la 65 Feria de San Pedro Cholula, la mayor celebración civil y religiosa que se realiza en este municipio en honor a la virgen de los Remedios.
En esta festividad, los comerciantes, campesinos y gente humilde traen consigo –como lo hicieron sus antepasados para adorar a la deidad prehispánica– las cosas que elaboran en su comunidad para intercambiarlo por productos de otros pueblos.
Esta celebración también coincide con la veneración a la virgen de los Remedios, cuya Parroquia se encuentra en la cúspide de la Pirámide de Cholula, y es visitada por miles de personas durante el periodo de la feria, que este año se realiza del 29 de agosto al 20 de septiembre.
Previo al inicio de la jornada, el presidente municipal de San Pedro Cholula, José Juan Espinosa Torres, ofreció café y pan a los comerciantes recién llegados de otras localidades y realizó un breve trueque en el que recibió artículos de cocina, de barro y palma a cambio de porciones de aguacates.
El edil recorrió en compañía de regidores y funcionarios de gobierno las obras que se realizan en el Complejo Cultural de Cholula y la Casa del Caballero Águila, y más tarde se dirigió a la zona del Lienzo Charro en la Feria de San Pedro Cholula donde presenció una charreada con jinetes de la región.