Domingo, marzo 16, 2025

96.8% de las trabajadoras del hogar remuneradas en Puebla, sin acceso a derechos laborales: GIRE

Destacamos

En el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, Puebla es el estado donde las trabajadoras domésticas remuneradas laboran con las peores condiciones laborales en el país, al no tener acceso a prestaciones, con 96.85 por ciento de dichas carencias en 2021.

A pesar de ello, en la entidad poblana no hay registro de demandas laborales o quejas ante alguna comisión de derechos humanos estatal o nacional.

Así lo reveló el Informe Promesas sin cumplir: derechos reproductivos y laborales de las trabajadoras del hogar en México 2021, elaborado por el Instituto Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB) y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

Con las cifras de 2021 Puebla se colocó en el primer lugar nacional en cuanto al porcentaje de trabajadoras del hogar sin acceso a sus derechos.

Las seis entidades que concentran el mayor número de trabajadores del hogar remunerados sin acceso a prestaciones son Puebla, con 96.85 por ciento. Le sigue Jalisco, con 90.80 por ciento; Chiapas, con 90.57 por ciento; Baja California, 89.95 por ciento; Ciudad de México, con 82.34 por ciento, y Nuevo León, con 80.32 por ciento.

El año pasado GIRE reportó que 116 mil 317 personas se dedican al trabajo doméstico en la entidad poblana, de las cuales 112 mil 650 son mujeres (96.5%) y 3 mil 667 (3.15%) hombres.

Mientras en 2020 se registraron más de 143 mil 790 trabajadores dedicados a las labores domésticas. En esa ocasión el número de hombres fue de 8 mil 385 y las mujeres representaron 135 mil 402.

Esto último representa una reducción, entre un año y otro, de más de 27 mil 473 espacios laborables.

A nivel nacional hay un registro de 1.8 millones de trabajadores del hogar remunerados que realizan quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias.

Trabajan por un salario mínimo más de ocho horas diarias

En promedio, el Informe Promesas sin cumplir: derechos reproductivos y laborales de las trabajadoras del hogar en México 2021 reveló que las y los trabajadores poblanos laboran más de 40 horas a la semana y perciben un ingreso de 38 pesos por hora trabajada, alcanzando apenas un salario mínimo.

El informe expuso que las y los trabajadores del hogar apenas sobrepasan la línea de pobreza por ingresos, con un sueldo mensual de aproximadamente 4 mil pesos.

La mayoría de las y los trabajadores cuentan con un rango de entre 30 a 59 años, mientras que su nivel promedio de escolaridad es de 8.2 años, equivalente al segundo grado de secundaria.

Asimismo, demostró que, de cada 100 trabajadoras domésticas, 99 prestan sus servicios sin un contrato escrito; solo cuatro de cada 100 tienen acceso a servicios de salud; y 28 de cada 100 tienen algún otro tipo de prestaciones.

Sin embargo, el documento refirió que no hay registro de juicios por despido laboral entre agosto de 2014 y 31 de julio de 2019 en casos como embarazo, maternidad o paternidad reciente, ausentarse para el cuidado de hijos o por llevar a hijos a la unidad de trabajo, como algunos testimonios lo han señalado.

Dijo que, aunado a ello, muchas de las trabajadoras del hogar, al no contar con el Seguro Social, tampoco tienen acceso a beneficios como licencia de maternidad o estancias infantiles.

Aseveró que por esta razón algunas trabajadoras suelen renunciar en los últimos meses del embarazo, debido al esfuerzo que implica trabajar en ese estado, lo cual puede resultar prejudicial para el producto.

El informe también destacó que las personas que contratan a una trabajadora del hogar lo hacen porque las mujeres no cuentan con servicios de estancias infantiles, licencias de maternidad ni horarios flexibles que las ayuden a realizar su labor dentro del hogar como fuera de él.

“El problema de fondo radica en que las condiciones laborales de la mayoría de las personas en México no se apegan a las normas, ya que una tercera parte de las familias de nivel medio bajo superior acostumbran utilizar este servicio”, se lee en el documento.

Precisó que si no hay trabajadora del hogar, la persona que se encarga de las tareas domésticas en 67 por ciento de los casos es la empleadora o pareja femenina; 25 por ciento, hijas de la familia, 22 por ciento, el empleador o la pareja masculina; 14 por ciento, hijos de la familia, y 13 por ciento, otras.

Al final, GIRE y el Instituto Simone de Beauvoir propusieron la creación de mecanismos de registro y monitoreo en línea que incluyan datos de las personas trabajadoras del hogar y de las empleadoras, para garantizar el cumplimiento de los derechos.

Ultimas

00:01:00

Rinden protesta alcaldes sustitutos en Ciudad Serdán y Tlachichuca

El Congreso local recibió las notificaciones de las tomas de protesta de los alcaldes suplentes de Chalchicomula de Sesma (Ciudad Serdán) y Tlachichuca, tras...
- Anuncios -
- Anuncios -