En el marco del Día Internacional de la Mujer, el sábado 8 de marzo, cientos de mujeres jóvenes pero también niñas y adultas en la entidad, de diversos colectivos, organizaciones y familiares de víctimas protestaron no solo contra la violencia machista, sino por el hartazgo que existe ante la falta de resultados sobre feminicidios, desapariciones, violaciones y todo tipo de abusos, incluidas las agresiones por violencia vicaria.
Integrantes de los colectivos, quienes se movilizaron en distintos momentos del día, entre los que destacaron La Voz de los Desaparecidos, la Red La Morada, Sobrevivientes de Feminicidios y abogadas cercanas a la activista Cecilia Monzón, víctima de feminicidio, exigieron al Estado un alto a la violencia y a la impunidad prevaleciente. Por su parte, la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre demandó una vez más justicia por el asesinato de Meztli Sarabia Reyna, el 29 de junio de 2017.
María Luisa Núñez Barojas, representante y fundadora del Colectivo Voz de los Desaparecidos, en su discurso al iniciar la marcha, pidió a los poblanos solidaridad y empatía con las víctimas de desaparición, pues insistió en que tienen una historia de vida que no puede ser descalificada por la sociedad. Las mujeres no solo enfrentan violencia por parte de autoridades, sino de una parte de la misma sociedad que juzga y condena a víctimas desconociendo si viven algún tipo de violencia. Lo anterior referido a los últimos hechos ocurridos en la entidad, en los que pobladores cerraron los accesos a Atlixco, así como al crucero de San Felipe, en la capital de Puebla, para exigir la pronta localización de menores de edad que posteriormente fueron localizadas.
El Colectivo Feminista Radical expresó el hartazgo por la impunidad que persiste en casos donde mujeres fueron asesinadas o violentadas. El contingente, encabezado por familiares de víctimas de feminicidio, llegó hasta Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Violencia de Género contra las Mujeres, donde reprocharon que el Estado sea incapaz de investigar y sancionar a responsables de la violencia hacia mujeres. En su pronunciamiento exigieron a las autoridades de los tres niveles frenar la explotación de las mujeres.
También marcharon sexoservidoras del Centro Histórico de Puebla que conforman la agrupación “Chicas de la 14”, para exigir al ayuntamiento capitalino una reforma al Código Reglamentario Municipal para que la prostitución ya no sea considerada como una falta administrativa y acusaron que esto solo ha servido para que funcionarios públicos las extorsionen.
Las mujeres se manifestaron en distintas horas, evidenciando la diversidad y pluralidad de expresiones de las luchas que están marcando no solo la conciencia de las mujeres sobre sus derechos, sino la necesaria movilización para frenar todo tipo de violencia de las cuales son víctimas, denunciando los procesos de revictimización a los que son sometidas por las propias autoridades y el Sistema Judicial.