Entre los años 2010 y 2024 cayó 66.6 por ciento la cifra de viviendas construidas en el estado de Puebla, en el descenso influyeron factores como la epidemia de Covid-19, informó José Alberto de la Llave Lara, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi).
Tras rendir protesta para el periodo 2025-2026, informó en entrevista que en 2010 se alcanzó la producción más alta en la historia de esta entidad federativa, de 22 mil 500 inmuebles para habitar, mientras que para 2024 solo fueron 7 mil 500, es decir que se dejaron de construir 15 mil casas.
Para este 2025 tampoco hay grandes expectativas, toda vez que la meta es llegar a la misma cifra del año pasado, de acuerdo a lo que estimó el presidente.
El nuevo encargado de la Canadevi consideró que la emergencia sanitaria por coronavirus, así como la eliminación de algunos programas que había para la producción de vivienda hicieron que la construcción decreciera en la proporción mencionada.
En este año la cámara buscará coordinación con el gobierno del estado de Puebla y el federal para definir estrategias que permitan retomar los niveles que se tenían años atrás.
“Nuestra intención es empezar a tocar las puertas suficientes y necesarias cuantas veces sea necesario. Entendemos que tanto el gobierno como nosotros estamos buscando la forma de recuperar la producción y esos lugares en vivienda, entonces nada más es cosa de coordinarnos”, declaró.
El presidente dijo que también buscarán con el gobierno del estado la creación de reservas territoriales para la construcción de casas y departamentos; su antecesor, Ariosto Goytortúa López, estimaba como mínimo de 120 hectáreas en la zona metropolitana, que es la parte de la entidad hay mayor demanda de vivienda.
Puedes leer: De un total de 20 mil viviendas que deberían constituirse en Puebla solo se hace la mitad: Canadevi
Por otra parte, de la Llave Lara comentó que podrían sumarse a alguna estrategia de repoblación del Centro Histórico, pero acotó que en esa parte de la ciudad de Puebla no será posible construir vivienda económica.
El principal reto para intervenir los inmuebles, dijo, es el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que hace inviable construir o remodelar casas para sectores de la población con menos ingresos.
“Es muy alto el impacto de lo que la autoridad solicita, por eso es que al menos en vivienda de interés económico no es viable construir en el centro de la ciudad”.
Añadió que hay municipios donde es más factible como los de la zona metropolitana de Puebla, Huejotzingo, Tehuacán y San Martín Texmelucan.
Sobre los precios de las viviendas, comentó que el año pasado incrementaron en 12 por ciento en promedio.
No reportó que actualmente hayan elevado más por efecto de los aranceles aplicados en Estados Unidos, particularmente al acero y aluminio.
Te puede interesar: En Puebla hay 4 mil 584 viviendas del Infonavit con problemas en su construcción, falta de servicios y cobranzas fraudulentas