65 por ciento de las personas migrantes y refugiados en Puebla reportan haber experimentado algún tipo de discriminación, xenofobia y aporofobia, reveló Francisco Rodríguez Vara, responsable Legal Socio Implementador del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
En su artículo titulado “Xenofobia (fobia al extranjero), Aporofobia (miedo a las personas pobres) y Discriminación: desafíos y soluciones para migrantes y refugiados en Puebla, México”, el especialista de la UDLAP plantea que en los albergues o en la estación migratoria de Puebla es donde acontecen con mayor incidencia estas prácticas.
Afirmó que como investigador ha observado en dichos espacios actitudes xenófobas y aporofóbicas de algunos trabajadores y voluntarios, lo que crea un ambiente hostil para los residentes.
“Las personas migrantes y refugiadas a menudo experimentan discriminación dentro de los albergues, lo que socava su sentido de seguridad y dignidad. Estas actitudes provenientes de prejuicios no solo afectan la calidad de vida de los migrantes, sino que también dificultan su proceso de integración y adaptación”, plantea en su artículo publicado en el Reporte en Migración. Agenda Migrante Puebla, del Observatorio Ciudadano sobre Políticas Públicas para Migrantes-Puebla correspondiente a 2024.
También puedes leer: Hay 2.8 millones de poblanos en EUA, la mayoría radican en LA y NY: Mundo Migrantes
Subraya que los albergues en Puebla juegan un papel fundamental en proporcionar refugio y apoyo a las personas migrantes y refugiadas; sin embargo, estos espacios enfrentan sus propios desafíos como la sobrepoblación, así como la escasez de recursos y personal capacitado.
Respuesta insuficiente del gobierno
Rodríguez Vara subrayó que la respuesta del gobierno de Puebla a la creciente población migrante y refugiada ha sido insuficiente, además de que a menudo, las políticas públicas carecen de una perspectiva inclusiva y de derechos humanos.
Indicó que la falta de documentación adecuada es uno de los principales obstáculos que enfrentan los migrantes y refugiados, impidiéndoles acceder a servicios esenciales como la salud y la educación.
Te puede interesar: Vinculan a proceso a exjuez de Puebla; emitía actas falsas utilizadas por redes de tráfico de migrantes
Al respecto destacó que solo el 30 por ciento de las personas migrantes y refugiadas tienen acceso regular a servicios de salud.
“Esta discriminación institucional exacerba su vulnerabilidad y perpetúa un ciclo de exclusión social ya que a veces la autoridad no conoce el contexto migratorio. Siempre se piensa que los migrantes van a Estados Unidos a buscar un futuro mejor cuando la realidad es que la persona que está solicitando ayuda o acceso a derechos en una oficina gubernamental salió de su país probablemente con lo primero que encontró para huir y no regresar jamás debido a algún conflicto violento o político”.
Destacó que la falta de documentación de los migrantes se puede subsanar, pero incluso la autoridad pone trabas que no corresponden a los lineamientos establecidos en la ley.
Ha aumentado la llegada de migrantes
El especialista subrayó que Puebla es una ciudad clave en esta ruta migratoria, por lo que ha visto un aumento significativo en la llegada de migrantes y refugiados con necesidades de protección internacional.
“Como trabajador humanitario en Puebla he sido testigo de primera mano de estas problemáticas en diversos sectores, incluyendo el gobierno, los albergues y el acceso a derechos básicos”, destacó.
Agregó que en las últimas décadas México pasó de ser un lugar de tránsito a un lugar de destino y en ese contexto Puebla es una ciudad clave.
“Estos individuos enfrentan una serie de desafíos que van más allá del simple cruce de fronteras. La xenofobia, aporofobia y discriminación se interponen en su camino hacia la integración local y el acceso a derechos fundamentales”.
Destacó, asimismo, que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) confirma que México, como país receptor de personas que huyen de la violencia en Centroamérica, Sudamérica, países del Caribe y otras naciones extracontinentales, recibió más de 140 mil solicitudes de refugio en México.
Tasa de empleo formal para migrantes en Puebla es menor a 20%
El especialista manifestó en su artículo que en el ámbito educativo, la niñez migrante y refugiada enfrenta barreras significativas para inscribirse en las escuelas locales, mientras que en el sector de la salud, la falta de acceso a servicios médicos adecuados pone en riesgo la vida y el bienestar de estas personas.
Sostuvo que en términos de empleo, la discriminación y la falta de documentación regular limitan las oportunidades laborales, relegando a muchos migrantes a trabajos informales, mal remunerados y poniéndolos nuevamente en estado de vulnerabilidad siendo “carnada” para grupos delincuenciales, trata de personas o explotación laboral.
Rodríguez Vara estimó que la tasa de empleo formal entre las personas migrantes y refugiadas en Puebla es inferior a 20 por ciento, debido a la falta de documentación y permisos de trabajo.
“Estos números reflejan una realidad alarmante que requiere una acción inmediata y decidida. En cuanto a un análisis de cambios sociales, podemos decir que, a pesar de los desafíos, en los últimos años se ha observado un aumento en la conciencia y la solidaridad”, expuso.
Agregó que las iniciativas de la sociedad civil han jugado un papel crucial en este cambio, promoviendo una mayor comprensión y empatía hacia estas poblaciones, estrategia en la que las organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y grupos comunitarios han implementado programas de sensibilización y educación para combatir la xenofobia y la aporofobia.
“Estos esfuerzos han comenzado a cambiar las percepciones públicas y han fomentado una mayor inclusión social. Sin embargo, estos cambios aún son incipientes y enfrentan una fuerte resistencia debido a prejuicios arraigados y la falta de políticas integrales. Es esencial que estos esfuerzos se amplíen y se sostengan a largo plazo para lograr un impacto duradero”, expuso.
Se requieren políticas públicas para combatir la discriminación
Entre las propuestas de solución a los problemas de discriminación, xenofobia y aporofobia plantea el fortalecimiento de políticas públicas que garanticen la protección y los derechos de los migrantes y refugiados.
Subraya que esto incluye facilitar el acceso a documentación, salud, educación y empleo para personas migrantes, acceder a la suplencia de la documentación y sobre todo la suplencia en la deficiencia de la solicitud ya que los migrantes deben ser considerados un grupo vulnerable.
“Para ello, es importante fortalecer oficinas de atención al migrante y si no existen, crearlas, además, el diseño de programas específicos para la integración y el apoyo a estas poblaciones es crucial”.
Subraya que es fundamental la sensibilización y educación en la comunidad para combatir la xenofobia y aporofobia, a través de programas que resalten la contribución positiva de los migrantes a la sociedad y promover una cultura de respeto y aceptación.
Indicó que es necesario el acceso a servicios básicos sin discriminación es fundamental, lo cual se puede lograr mediante la colaboración entre el gobierno, organizaciones no gubernamentales y la comunidad internacional.
“La creación de redes de apoyo y la provisión de servicios integrales son pasos esenciales en este proceso. La xenofobia, aporofobia y discriminación contra personas migrantes y refugiadas en Puebla son problemas graves que requieren atención inmediata y soluciones integrales. Desde la perspectiva de un trabajador humanitario, es evidente que se necesita un esfuerzo conjunto de todos los sectores de la sociedad para mejorar la situación de estas poblaciones vulnerables”, destacó.