En 40 de cada 100 hogares del estado de Puebla hay uno o más integrantes con algún tipo de discapacidad, dicha cantidad se traduce en un total de 685 mil 51 viviendas.
Las discapacidades de quienes ahí habitan son limitaciones o dificultades físicas o mentales, de acuerdo a lo que se indica en el documento “Aspectos Sociodemográficos de los Hogares del Estado de Puebla”, elaborado por el Consejo Estatal de Población (Coespo).
En el mismo se señala que de esos hogares, 29 por ciento son rurales; y 71 por ciento, urbanos.
Puedes ver:Puebla ocupa el lugar 27 en inclusión laboral hacia personas con discapacidad
Del universo de viviendas donde habitan personas con discapacidad, 89 por ciento, es decir 612 mil 909, son familiares; y 72 mil 118, equivalente al 11 por ciento restante, son unipersonales o de correspondentes.
En territorio poblano, hay en total 2.7 millones de viviendas, de las cuales 1.7 millones están habitadas por 6.5 millones de ocupantes.
De estas, predominan las que son casas únicas en el terreno, son 25.9 millones; seguidas de 6.1 millones de viviendas que comparten terreno con una o más; 1.8 millones son departamentos en edificios, y 682 mil son casas dúplex.
Tal vez te interese:Entregó Lorena Cuéllar apoyos funcionales a personas con alguna discapacidad
Otras 386 mil son viviendas en vecindad o cuartería, 49 mil son locales no construidos para habitación, 5 mil 307 son vivienda móvil, 4 mil 743 son cuartos de azotea en un edificio y 7 mil 795 están en refugios.
Mientras que los inmuebles construidos para vivir, pero que están deshabitados suman 314 mil 786, y los de uso temporal son 142 mil 273.
En esta entidad federativa predominan las viviendas con tres cuartos, que representan el 26 por ciento; seguidas de las que cuentan con cuatro, que equivalen al 23 por ciento; y las que tienen nueve o más únicamente son el 1 por ciento.
Asimismo, de cada centenar, 93 fueron construidas con tabique, ladrillo, block, piedra, cemento o concreto; el 7 por ciento restante son de adobe, madera u otros materiales, tales como láminas de cartón, asbesto o metal, carrizo, bambú, palma o algún producto de desecho.
En cuanto al combustible que se usa para cocinar en las casas o departamentos, en el 76.5 por ciento de los casos es gas y en el 21.2 por ciento es con leña.
La cocción de los alimentos, en el 76 por ciento de los hogares, se hace dentro de los inmuebles, en el 17 por ciento es en un cuarto separado y en el 7 por ciento es en el pasillo, corredor o tejado.
Por otra parte, los municipios con mayor número de vivienda son Puebla, Tehuacán, San Andrés Cholula, Cuautlancingo y San Martín Texmelucan, con 477 mil 609, 83 mil 366, 44 mil 606, 41 mil 181 y 38 mil 312, respectivamente.
En cambio, el que menos tiene es La Magdalena Tlatlauquitepec, donde son solamente 169; en San Miguel Ixitlán son 180, 194 en San Martín Totoltepec, 224 en Coatepec y 256 en Santa Catarina Tlaltempan.