La UNESCO proclamó el 23 de agosto como Día Internacional del Recuerdo de la Trata De Esclavos y de su Abolición, a fin de rendir tributo a la lucha de los esclavos por su libertad.
Se conmemora el aniversario de la insurrección, en 1791, de los hombres y mujeres sometidos a la esclavitud en Saint-Domingue, la parte occidental de la isla de La Española, al proclamar su independencia, recuperó su nombre amerindio original: Haití.
En un mensaje de la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, manifestó que “mediante el Día Internacional del Recuerdo de la Trata De Esclavos y de su Abolición desea recordar la importancia fundamental de la transmisión de la historia para poner de relieve la lucha contra todas las formas de opresión y racismo que existen en la actualidad”.
Aunque la esclavitud ha existido desde la antigüedad, ha adquirido formas diferentes a lo largo de la historia que persisten tanto en sus formas tradicionales como en otras nuevas modalidades. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la esclavitud moderna “hace referencia a situaciones de explotación en las que la persona no puede rechazar o abandonar debido amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder”. Las víctimas soportan trabajo infantil, explotación sexual, trabajos forzados, matrimonio forzado y otras formas de explotación.
Pese a que la ONU y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos desaprueban y combaten esta práctica desde hace un siglo; de acuerdo al Índice Global de Esclavitud 2018 de la fundación Walk Free, 40 millones de personas en el mundo sufren esta situación. En Latinoamérica, Venezuela y Haití son los países con una mayor incidencia de esclavitud moderna reflejado en una tasa de 5.6 personas por cada mil habitantes; pero se calcula que el mayor número de víctimas se da en México, donde 341 mil personas (2,7 por cada mil habitantes) sufren de esclavitud moderna.
Davina Durgana, una de las autoras del índice, detalló que la esclavitud en México está vinculada con la operación de grupos del crimen organizado que trafican personas para obligarlas a trabajar en tareas agrícolas.
Entretanto a nivel global, Corea del Norte tiene la mayor prevalencia de esclavitud moderna en el mundo, con una de cada 10 personas viviendo en estas condiciones.