Sábado, noviembre 2, 2024

#28N, un audiovisual de la comunidad sorda para la propia comunidad sorda del país

Destacamos

Siluetas teatrales hablan la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Lo hacen para contar, desde su lengua, la historia de la comunidad sorda que se remonta a más de un siglo en México en torno a un personaje: Benito Juárez. Bajo el nombre de #28 N Comunidades Sordas Floreciendo, el proyecto es una de las acciones del Laboratorio de lo Invisible, una iniciativa de experimentación y creación audiovisual para personas con y sin discapacidad, que cuenta con cinco años de labor. 

Dana Albicker, Moisés Rojas, Lorenzo Morales, Erika Bernal, Omar Martínez, Alba Arenas, Luis Payán, Alejandro Palma, Jorge Lanzagorta, Giselle Barajas y Rafael Rojano forma parte de este laboratorio interesado en beneficiar la narración en primera persona, cuestionar la discapacidad, proponer y retomar conceptos como la comunalidad, la sociedad expansiva, la intuición como estructura natural del método creativo, las prácticas narrativas, y la mediación cultural y lingüística. 

Albicker y Rojas cuentan sobre #28N Comunidades Sordas Floreciendo, mejor conocido como #28N, una historia ambientada en el Hemiciclo a Benito Juárez en la Ciudad de México en la cual, un niño y su mamaì, integrantes de la comunidad sorda, visitan este lugar dando paso a dudas, sorpresas y descubrimientos de la historia de su comunidad. 

Durante una entrevista señalan que #28N es una pieza de teatro de sombras con gestos, señas y títeres, en donde se cuenta la historia de manera lúdica: aquella que refiere al 28 de noviembre, Día nacional del sordo, que recuerda la creación y consolidación de la Escuela Nacional de Sordomudos en 1867 durante el gobierno del entonces presidente Benito Juárez. 

“El 28 de noviembre, en el Hemiciclo a Juárez se reúnen las personas sordas señantes que nacen dentro de una familia que es señante o que aprenden y se incorporan a su comunidad. Cuando ven un busto de Benito Juárez es como si fuera su rockstar… El Hemiciclo es su espacio, es su universo, que además está frente al convento de Corpus Christi, donde se ubicaba la Escuela Nacional”, cuenta Rojas. 

Apoyada y basada en la investigación de quien es considerado el máximo estudioso y un referente del tema en México, Christian Giorgio Jullian Montañés, la obra de teatro de sombras destaca porque está hecha “desde la comunidad sorda y entregada a la propia comunidad sorda”, gracias a la labor de Luis Payán, quien es parte de la comunidad sorda de Puebla.  

“Él dirigió todo el contenido: si era adecuado para la comunidad sorda o no, si las señas tenían que ver más con los oyentes o no, lo que permitió que cuando las personas sordas lo vean lleguen al llanto, a explotar en emoción, pues son materiales casi inexistentes”. Lo anterior, abundó Rojas, porque la producción teatral tiene ante todo que ver con la cultura sorda. 

El estudioso en procesos educativos añade que en #28N, proyecto seleccionado como parte de la Programación de Alas y Raíces 2021 denominada Narraciones y tradición oral, tuvo más de una veintena de proyecciones a través de la plataforma Zoom para comunidades de todo el país, siendo el 28 de noviembre pasado cuando fue “liberado” y hace posible distribuirlo a cualquier parte y comunidad sorda del país. 

Expuso que el #28N reúne además a diversos esfuerzos: al proyecto Cine Imaginar, al Encuentro de estudios en comunidades sordas Ecos, al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) a través del área Estudios Críticos, y a la UAP a través del Colegio de Antropología Social, entre otros entes e instituciones. 

Rojas agregó que además del reconocimiento oficial como una de las lenguas mexicanas, en los ámbitos de la plasticidad del lenguaje la LSM está viva. En ese sentido, la realizadora audiovisual Dana Albicker resaltó que en este ámbito hay cambios; como ejemplo, mencionó la Ley cinematográfica de Jalisco, en la que se indica que toda producción debe contener subtítulos en el español, algo que surgió a partir de la comunidad de intérpretes y fue celebrado por la comunidad sorda. 

No obstante, dijo que ante la diversidad de personas sordas que existen en México, como aquellos que no saben español, es necesario que en la realización audiovisual “se hable en la propia LSM, como una lengua materna diferente al español”, tal como ocurre con cualquier otra de las 68 lenguas originarias que hay en México. 

“En lo audiovisual hay mucho trabajo qué hacer, hay nuevos lineamientos en convocatorias que piden accesibilidad, audiodescripción, nuevas mediaciones, formas y metodologías del proceso”, abundó la codirectora del proyecto Cine para imaginar, el único colectivo en México que realiza traducción audiovisual y accesibilidad de cine para personas con discapacidad. 

Albicker y Rojas concluyeron que la comunidad sorda y otras comunidades de personas con discapacidad enfrentan, además de otros, un problema mayor: la tutela que se les quiere dar, algo que repercute en las decisiones y formas de vida. Por tanto, el #28N es una manera de socializar y dignificar, y más que buscar la inclusión –un concepto ya desechado por el Laboratorio de lo Invisible y otros estudiosos-, busca el expandir, el tener sociedades y prácticas que se hagan cargo de la diversidad, como lo es el caso de este proyecto audiovisual. 

El proyecto de #28N se puede conocer en el sitio https://28noviembre.wordpress.com/ 

Ultimas

Despliegan 10 mil efectivos en zonas afectadas por DANA ante indignación popular

Madrid. En mitad de la devastación y la desesperación, en la localidad valenciana de Benetússer se registró un rescate sorprendente:...
- Anuncios -
- Anuncios -