Durante 2024, el Anuario Estadístico de Cine Mexicano contabilizó 240 largometrajes mexicanos en distintos procesos de producción: 36 en rodaje o con rodaje concluido, 47 en postproducción y 157 largometrajes terminados.
Asimismo, del total de largometrajes en procesos de producción, 41 por ciento fueron realizados con algún apoyo público. En cuanto a géneros cinematográficos, 59 por ciento es ficción, 39 por ciento documental, 1 por ciento animación y 1 por ciento cine experimental.
Lo anterior, son parte de las cifras contenidas en la reciente edición del anuario editado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), que reúne información sobre la actividad cinematográfica y audiovisual en el país concerniente al año 2024.
Disponible para su consulta libre y gratuita en los portales electrónicos imcine.gob.mx y anuariocinemx.imcine.gob.mx, el documento indica que de los 240 largometrajes en procesos de producción, 24 por ciento fue dirigido por mujeres, 35 por ciento fue escrito por guionistas mujeres, 20 por ciento incluyó a cinefotógrafas y 48 por ciento estuvo a cargo de una productora (de forma individual o en coparticipación).
Puedes consultar: Abre Imcine convocatorias de producción, distribución y preservación del cine mexicano
En este sentido, del total de películas dirigidas por mujeres que son 58, 57 por ciento de ellas fueron óperas primas, 26 por ciento correspondió a segundas o terceras obras y 17 por ciento perteneció a cineastas con más de cuatro largometrajes. De dichas producciones, 62 por ciento contó con apoyo estatal.
En el anuario se registraron 828 cortometrajes en distintos procesos de producción. En el caso de las series, se contabilizaron 68 títulos en producción o estrenadas, con ViX como la plataforma con el mayor número de series de producción mexicana.
También, se registraron 140 centros educativos en México en los que se impartieron 331 carreras técnicas, licenciaturas, posgrados y especialidades en cine y audiovisual. El área de estudio que tuvo la mayor oferta fue la animación. Además, se contabilizaron mil 571 cursos, talleres, diplomados y clases magistrales en materia de cine y audiovisual.
Destaca que la presente edición integra el compendio 15 años del Anuario estadístico de cine mexicano, el cual presenta datos comparativos que dan cuenta del desarrollo, evolución y desempeño del cine y audiovisual entre los años 2010 y 2024.
De paso, se incluye por segunda ocasión el estudio de caso sobre la presencia de cine mexicano en la plataforma de streaming Netflix; además del caso del estudio dedicado al cine mexicano en festivales y eventos cinematográficos internacionales.
De igual forma, se presentan apartados como Comisiones fílmicas y oficinas de apoyo a filmación, elaborado en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), dependencia que colabora desde hace 10 años en la publicación.
Te recomendamos: Proyecto cinematográfico nahua de Puebla fue seleccionado en convocatoria del Imcine