Jueves, marzo 27, 2025

2017, el año más violento en Puebla en materia de feminicidios: ONG

Destacamos

En el último lustro, 2017 fue el año más violento en el estado de Puebla con el reporte de 98 feminicidios al cierre del 15 de diciembre, es decir, se perpetró en promedio dos asesinatos por semana.

Esto ubica a Puebla en los primeros lugares a nivel nacional por el número de crímenes, desde que se tipificó el delito en el estado en 2012.

Mientras observatorios ciudadanos y medios de comunicación documentaron el asesinato de 98 mujeres en condiciones brutales, la Fiscalía General del Estado (FGE) solo reconoce de manera oficial 47 casos.

Antes de que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) presentara un pliego de observaciones en junio de 2016 al gobierno del estado, los juzgados solo habían sancionado a una persona por ese delito.

En un comparativo con el año pasado, en la entidad poblana se presentó un incremento de 17 homicidios de mujeres, pues en 2016 se registraron 81 asesinatos.

Esto además significa un aumento de 20 por ciento de los feminicidios entre un año y otro.

Por su parte, el Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr) dio a conocer que de 2013 al 2017, se han documentado 324 feminicidios, lo que significa que cada cinco días una mujer es asesinada en territorio poblano.

En tanto, el Observatorio de Violencia Social y de Género de la Universidad Iberoamericana documentó de 2010 a septiembre de 2017, 457 feminicidios en Puebla.

Odesyr reveló que el Poder Judicial del estado solo ha emitido seis sentencias condenatorias, por lo que 318 homicidios siguen impunes.

Para Mariel Guzmán Cortés, coordinadora del Programa de Igualdad y Justicia del Odesyr, de cada 100 feminicidios que se cometen en Puebla, 98 quedan impunes, sin sentencia.

Guzmán Cortés responsabilizó a la Fiscalía General del Estado (FGE) del alto nivel de impunidad en los casos de asesinatos de mujeres por razón de género, al identificar una ‘‘intención de maquillar las cifras para ocultar el problema a la opinión pública’’.

La activista afirmó que el problema puede ser más grave, ya que las estadísticas de Odesyr se basan en los reportes divulgados por los medios de comunicación, los cuales no registran la totalidad de feminicidios.

La declarante refirió que la única fuente oficial de información es la Fiscalía, pero tampoco es confiable porque se niega a cumplir con los protocolos internacionales que le obligan a iniciar las investigaciones por el crimen de una mujer bajo la calificación de feminicidio.

Las estadísticas

Según datos del Observatorio Ciudadano de Derechos Humanos, en enero de 2017 se cometieron seis homicidios de mujeres en el estado, uno menos que en el mismo periodo de 2016.

En febrero logró documentar ocho casos, y para el tercer la cifra fue de siete feminicidios, la misma cantidad que marzo de 2016.

Mientras que en abril del año en curso hubo13 casos, lo que incrementó en comparación el mismo periodo del año pasado, cuando sumaron ocho.

En mayo, el organismo civil contabilizó 10 feminicidios; y en junio el número fue similar de 10 asesinatos de mujeres.

En tanto, en julio fue el mes que más casos se han reportado con 17 feminicidios; para agosto se contabilizaron siete, y durante septiembre documentaron 10 casos más.

En octubre pasado, solo registró un caso, y en noviembre la cifra llegó a seis.

Odesyr además reveló que la mayoría de los feminicidios ocurrieron en 41 municipios del estado de Puebla, siendo la capital poblana donde se concentra el mayor número de delitos con 17 denuncias.

Esta cifra –precisó– representa 18.27 por ciento del total de los casos.

Posteriormente a Puebla, le siguió en segundo sitio el municipio de Tehuacán, con 11 casos. Después, Atlixco, con seis; Amozoc con cuatro: Zacatlán, Izúcar de Matamoros, Huejotzingo, Tlacotepec de Benito Juárez y Xicotepec de Juárez con tres.

Asimismo, San Salvador El Seco, San Pedro Cholula, Cuautlancingo, Chignahuapan, Tepexi de Rodríguez Venustiano Carranza, Cuapiaxtla de Madero y Teziutlán, con dos.

Y Quecholac, Acatlán de Osorio, San Salvador Huixcolotla, Acajete, Chietla, Huauchinango, Santa Isabel Cholula, San Miguel Xoxtla, Tepeaca, Huaquechula, Coronango, Cuautinchán, San Martín Texmelucan, Tecamachalco, San Matías Tlalancaleca, Zoquitlán, Tulcingo del Valle, Moxcalac, Cañada Morelos, Coxcatlán, Caltepec, Zacapoaxtla, Santa Rita Tlahuapan, y Nealtican, en todos hubo uno.

Emite Segob nuevas recomendaciones por violencia

Apenas el pasado 29 de noviembre, la Secretaría de Gobernación federal (Segob) dictó cinco nuevas medidas adicionales para combatir la violencia en Puebla hacia las mujeres, a las que ya presentó el pasado 7 de julio, cuando negó la emisión de la Alerta de Violencia de Género para la entidad.

Las medidas fueron publicadas en la Gaceta de la Cámara alta, y en el oficio, la Segob recordó que a principios de octubre ya admitió una nueva solicitud para declarar una Alerta de Género en Puebla, la cual está en evaluación.

Lo anterior, como respuesta a la solicitud que los legisladores hicieron el 19 de octubre, a fin de que emitiera dicha declaratoria para el estado, ante el alto número de feminicidios que este padece.

En el oficio firmado por la subsecretaría de Derechos Humanos, la Segob recordó que el 7 de julio la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género (Conavim) emitió un primer informe con 11 recomendaciones sobre la primera solicitud que recibieron de grupos ciudadanos para presentar dicha declaratoria.

Medio año después, la Segob emitió cinco nuevas recomendaciones, las cuales consisten en elaborar un diagnóstico estatal sobre los tipos de violencia hacia la mujer, y que identifique las características del problema por regiones.

La dependencia también demandó al gobierno de Antonio Gali Fayad diseñar una estrategia que combata el acoso hacia las féminas en el transporte público; crear una Unidad de Contexto para la investigación de los feminicidios y homicidios violentos de mujeres.

Además, Gobernación solicitó la creación de un grupo con autoridades de procuración de justicia que se encargue exclusivamente de revisar las Carpetas de Investigación por feminicidio, así como los delitos de índole sexual en los últimos ocho años.

En un quinto punto, la Segob requirió a la administración estatal fortalecer con recursos económicos las áreas dedicadas a la atención de las mujeres, como las Casas de Justicia y el Instituto Poblano de la Mujer (IPM).

Desde el pasado mes de julio, el gobierno federal estableció un periodo de seis meses en el que la Conavim evaluará el cumplimiento de las medidas que se establecieron para erradicar el problema de la violencia que padecen las mujeres en Puebla, sin que hasta el momento haya un resolutivo.

Suman 98 feminicidios en Puebla

Este miércoles 13 de diciembre se sumaron dos nuevos feminicidios en Puebla lo que aumenta a 98 la cifra de feminicidios en el estado. En la comunidad de Palmarito Tochapan fueron hallados los cuerpos sin vida de una mujer de 41 años y una adolescente de 13 años de edad.

En esta junta auxiliar del municipio de Quecholac, caracterizado por ubicarse en la zona del huachicol, es decir, del robo de combustible, fueron encontrados los restos humanos de estas dos mujeres, aparentemente madre e hija.

Ambas, a pesar de que se desconoce el móvil, presentaron signos de tortura al momento del hallazgo: sus cuerpos estaban atados de pies y manos.

La Fiscalía General de Estado confirmó la localización de las víctimas e indicó que las indagatorias se llevarían a cabo.

El reporte del hallazgo de los cuerpos llegó al arco de seguridad de Palmar de Bravo. Fue la Policía Municipal la que se trasladó a Palmarito Tochapan, particularmente al barrio de San Juan donde se hallaban los cuerpos.

Apenas el 4 de diciembre, con 32 puñaladas fue asesinada una mujer dentro de su vivienda en la colonia Maestro Federal, de la ciudad de Puebla. De acuerdo con los primeros reportes de los familiares, los delincuentes sorprendieron a la víctima e incluso subieron el volumen a la música que escuchaba para no alertar a los vecinos.

Ultimas

Reubicación de la caseta de la autopista a Atlixco debe incluir sistema de cobro más rápido: CMIC

Modernizar el sistema de cobro y que este sea al final de la autopista, plantea la Cámara Mexicana de...
- Anuncios -
- Anuncios -