En el primer trimestre de 2025 elevó 2.9 por ciento el porcentaje de personas en pobreza laboral en el estado de Puebla, de acuerdo a México, ¿Cómo vamos? (MCV).
La organización refirió que mientras en los primeros tres meses de 2024 había 41 por ciento de habitantes de esta entidad que cuyo ingreso laboral no era suficiente para adquirir la canasta alimentaria, para igual periodo de este año elevó a 43.9 por ciento.
La proporción de personas que están en esa situación en territorio poblano, es superior al 33.9 por ciento que se registra a nivel nacional.
MCV destaca que esta última tasa es la menor en la historia del indicador e implica una reducción de 1.9 puntos porcentuales respecto al ciclo enero-marzo de 2024.
Aun así, significa que alrededor de 44.2 millones de habitantes en el país no pueden adquirir la canasta alimentaria para todos los integrantes del hogar con su ingreso laboral.
Por otra parte, de las 32 entidades federativas, Chiapas, Oaxaca y Guerrero son las que tienen mayor proporción de su población en pobreza laboral, con 63.6, 59.7 y 54.9 por ciento, respectivamente.
Puebla se encuentra en el décimo lugar nacional, mientras que Baja California Sur y Quintana Roo son las dos entidades con menor porcentaje, la primera con 12.8 y con 18.7 la segunda.
Te recomendamos: POBREZA LABORAL, PARTE DE LA REALIDAD
MCV indica que la pobreza laboral continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres, puesto que en todos los estados superan a la cantidad de hombres en situación de pobreza laboral. Por cada 100 varones en dicha condición en México, hay 113 trabajadoras que no pueden comprar la canasta alimentaria.
En cuanto a informalidad laboral, México, ¿Cómo vamos? indicó que durante el primer trimestre de 2025, más de la mitad de la población ocupada en el país continuó desempeñándose en el sector informal.
54.3 por ciento de los trabajadores se encontraba en esa condición, una ligera disminución respecto al 54.5 por ciento registrado en el último trimestre de 2024.
En estados como Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, e Hidalgo, más del 71 por ciento de la población ocupada carece de vínculos con el empleo formal.
En cambio, en entidades del norte de la República, como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur, los niveles de informalidad oscilan entre 32.5 y 37.5 por ciento.
“El ingreso promedio de un empleo formal es casi el doble que el de un empleo informal, por lo que no sorprende que una menor informalidad laboral está asociada con una menor pobreza laboral en los hogares. Además de implicar menores ingresos, la informalidad está estrechamente relacionada con los niveles de pobreza laboral en cada región”, indicó MCV.