A decir de José Plácido Jimenez Amigón, líder de la Confederación Internacional de Mexicanos en el Exterior (CIME) de los 35 mil poblanos que fueron a trabajar a Estados Unidos como parte del Programa Bracero -de 1942 a 1964-, solo sobreviven 15, quienes junto con los descendientes de sus compañeros en esa diáspora por acuerdo entre ambos gobiernos, siguen demandando el pago de sus ahorros, lo cual les redituaría aproximadamente un millón de pesos por cuenta.
Los veteranos y descendientes se han unido a otros de Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz, estado de México, Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Querétaro, Jalisco, Zacatecas, Durango, Nayarit, Baja California, Guerrero, Michoacán, y Aguascalientes, para demandar el pago a la Secretaría de Gobernación federal, para lo cual enviaron un oficio a la titular, Luisa María Alcalde Luján.
A pregunta expresa, Domínguez Amigón explicó que el Programa Bracero, un acuerdo bilateral entre México y Estados Unidos firmado en 1942 a fin de contratar mano de obra mexicana para trabajar temporalmente en la agricultura y en los ferrocarriles durante la Segunda Guerra Mundial, establecía que en la ausencia de los migrantes mexicanos el fondo de ahorro lo podrían hacer efectivo sus esposas e hijos, lo cual está ocurriendo en este momento ante el fallecimiento de los trabajadores.
“Seguimos trabajando en busca del pago a nuestros hermanos exbraceros, de toda la Republica Mexicana, muchos exbraceros. Ya murieron de 80 años, de 90 años muchos ya rebasaron los 100 años de vida y siguen esperando su pago de un millón de pesos del fondo del ahorro de su 10 por ciento que les descontaban de su salario”.
A decir del activista “en Puebla hubo más de 35 mil exbraceros, muchos de ellos de la Mixteca. De los 35 mil ex braceros estarán vigentes a lo sumo 15 sobrevivientes en todo el estado”.
El dirigente aludió a un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentado en 2008 , el cual menciona que “durante más de 60 años y hasta la fecha (se) han utilizado más de más 670 millones de pesos – más los intereses que esto han generado -, producto de años de trabajo de los braceros en el campo agrícola de los Estado Unidos (EU); es entonces que vemos la importancia de retomar esta historia de reclamo y saqueo.
“Desde que en 1942 comienza el programa bracero se estipuló el retener el 10% directo sobre el salario diario de cada uno de los casi 5 millones de contratos firmados trabajadores agrícolas mexicanos en Estados Unidos; este fondo fue retenido por las empresas contratistas que a su vez lo transfirieron al gobierno mexicano, para que finalmente les fuera devuelto a los trabajadores a su regreso a México.
“El problema es que han pasado sesenta y cinco años y este dinero sigue en manos del gobierno. La respuesta a esta problemática por parte de éste es darles menos del 3% del dinero que realmente les corresponde, en caso de que cumplan con los requerimientos que el gobierno pide para darles el fideicomiso; dichos requerimientos parece que lo que buscan es ponerles trabas. La investigación pretende contribuir, de manera modesta, al conocimiento verdadero del problema que enfrentan actualmente los exbraceros, viviendo una vejez carente de un nivel de vida digno, a pesar de haber trabajado durante años en México y en Estados Unidos”.
Te puede interesar: En un año, el campo perdió 192 mil 419 trabajadores, reporta Inegi