Un total de 134 expositores no sólo asentados en Puebla sino en varios municipios y juntas auxiliares, formaran parte del segundo Tianguis de economía solidaria que en su edición de los próximos sábado 31 de agosto y domingo 1 de septiembre en el Centro de Bienestar Social (Cebis) de Xonaca, enfocará su mirada hacia las lenguas indígenas del estado.
Organizado por la Unión de Cooperativas Cuetlaxcoapan, una sociedad que integra 12 cooperativas de producción de bienes y servicios que giran en torno a la agricultura, fertilizantes agroecológicos, deshidratación de alimentos, cárnicos sin hormonas, organización social, servicios de salud, finanzas solidarias, reforestación, panadería, terapias holísticas, cosmética natural, experiencias culturales, turísticas y consultoría especializada para la formación y capacitación de cooperativas de reciente creación o en proceso, entre otras, el tianguis reúne a productores, cooperativas, colectivos e iniciativas sociales.
Óscar Aponte y Mario Humberto Lozano, presidente y secretario de la Unión de Cooperativas Cuatlaxcopan señalaron que el tianguis se afianza en su objetivo inicial: el hacer ver que son posibles otras formas de intercambio económico, distintas al propuesto por el capitalismo. Como ejemplo, será el trueque propuesto para el domingo 1 de septiembre, a partir de las 17 horas, que llamará a asistentes y participantes a intercambiar productos varios, sin que la moneda sea el trato sino el ánimo del intercambio y la negociación.
Durante una entrevista acompañados por Alejandra Castillo y Dora Luna, secretaria y coordinadora, respectivamente, de la comisión de coordinación de expositores, los organizadores señalan que precisamente uno de los frutos de la primera edición del tianguis fue la creación del Colectivo de Economía Social Solidaria, compuesto por ocho comisiones que son integradas por alrededor de 50 participantes y representantes de los colectivos y organizaciones, que toman en sus manos, de manera horizontal, la organización de este evento que es independiente y autogestivo. “Nos ha permitido que el proyecto sea más eficiente y ordenado, en tiempos, en atenciones”, expuso Mario Humberto Lozano, economista social.
De paso, destacan que realizado en su primera edición en mayo pasado con el apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, como PRONAII 321310, este 2024 pondrá su acento en las lenguas originarias para que se visibilicen y se muestren la riqueza de los idiomas indígenas y de sus pueblos.
El objetivo, acotaron, es que en sus próximas ediciones siga siendo el Tianguis de economía solidaria pero con sus variantes, para que se puedan abarcar diversos aspectos de la cultura y la vida de los pueblos. Por tanto, este año además de los espacios y expositores, se alista un programa de conferencias, talleres y proyección de documentales para ahonda en la riqueza de las lenguas originarias.
Como detalló Oscar Aponte, los próximos 31 de agosto y 1 de septiembre en el Cebis, espacio colectivo ubicado en la 22 Oriente número 2005, frente al fresno del barrio de Xonaca, se reunirán 134 expositores, además de talleres, ponencias y actos artísticos, con presencia de expositores de la mixteca, Tepeaca o San Miguel Canoa, así como la Sierra Norte de Puebla de municipios como Hueytamalco y Cuetzalan. “Estamos proponiendo como Unión de Cooperativas y como colectivo el que consumamos productos de nuestro propio campo, de nuestra propia tierra, evitando el coyotaje, los agroquímicos agresivos al cuerpo, sino apostando por una mejor calidad de vida, casi como la que tenían nuestros abuelitos”.