La secretaria de Medio Ambiente Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT), Beatriz Manrique Guevara, informó que 127 de 130 empresas de la Cámara de la Industria Textil Puebla-Tlaxcala asentadas en la zona metropolitana están regularizando sus descargas residuales al río Atoyac.
Así lo declaró este miércoles al término de la firma de la creación del Clúster textil y de la confección “Itexcon”, que se llevó a cabo en la Sala Juan N Méndez del Centro Integral de Servicios (CIS) de Atlixcáyotl.
A seis años de que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación número 10/2017 a los gobiernos de los estados de Puebla y Tlaxcala, por la violación a los derechos a un medio ambiente sano y saneamiento del agua con relación a la contaminación de la Cuenca del Alto Atoyac, algunas empresas no han cumplido con sus compromisos.
Puedes ver:Con 30 empresas, se constituye Clúster textil y de la confección “Itexcon” en Puebla
En octubre pasado, un total de 130 empresas firmaron un acuerdo con el exgobernador Miguel Barbosa Huerta, fallecido en diciembre, para regularizar sus descargas residuales y así cumplir con la recomendación del organismo federal.
Entre los acuerdos estuvo que las textileras tendrían que proveer la instalación de plantas tratadoras de agua, no descargar contaminantes al afluente y se planteó un año como tiempo límite para su cumplimiento.
A 10 meses de la firma, la funcionaria estatal dijo que la mayoría de las textileras avanzan en el cumplimiento de sus compromisos y sólo tres han incumplido con la norma medioambiental.
Al respecto, Manrique Guevara se rehusó en dar a conocer la razón social y el municipio donde están asentadas estas tres empresas que violan la normatividad.
“Nosotros continuamos con nuestro trabajo. Por un lado, con el apoyo a las empresas para que cumplan y, por otro, aplicando las sanciones a aquellos que no han cumplido con sus planes de trabajo”, declaró.
Incluso la titular de la SMADSOT defendió que cada empresa va a su ritmo, dependiendo de sus capacidades económicas, pues algunas tienen que contratar servicios para que la limpieza de sus aguas residuales.
“Algunas empresas que solo son de confección, teñido o hilatura contratan el servicio para el tratamiento de sus descargas residuales y hay otras que son muy grandes que tienen la necesidad de crear sus propias plantas”, explicó.
– ¿Cuántas empresas no han cumplido con el convenio? -se le inquirió.
-Hasta ahora tenemos tres empresas en la misma situación. Yo les agradezco que lo dejemos hasta ahí.
“Lo único que les puedo decir es que una vez que no están en el convenio sus procedimientos sancionadores avanzan sin ningún tipo de miramientos, porque no hay ningún elemento que me permita hacer una valoración del cumplimiento de sus compromisos medioambientales”, declaró.
Manrique Guevara anticipó que juntamente con la Secretaría de Economía presentará un informe detallado sobre el progreso del convenio signado con las 130 empresas textileras y cómo han avanzado en la restauración de su infraestructura para tener mejores prácticas, creación de protocolos y disminuir sus descargas contaminantes hacia el afluente.
“Estamos atendiendo permanentemente estos 13 puntos fundamentales que emite la recomendación, y estamos informando de manera periódica ante la Comisión que se integró para darle seguimiento a través del programa de Acciones para el Saneamiento”, afirmó.
Tal vez te interese:Con una inversión de 300 mdd, anuncia Céspedes instalación del corporativo chileno Softys en Puebla
Clúster beneficiará en el cuidado al medio ambiente
Por otro lado, Beatriz Manrique aclaró que las empresas contaminantes del Atoyac, “corre en carril a parte” a la constitución del Clúster Textil “Itexcon”.
Dijo que la creación del clúster “es muy buena noticia, porque cuando los industriales se organizan de esta manera puede fortalecer todas las cadenas productivas para cumplir con las metas que es tener un sector especializado dedicado a la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente”.
Finalmente, agregó que el clúster textil tiene un beneficio en dos vías: por un lado, refirió que los productos que cumplan con la norma tienen un valor agregado en el mercado y, por otro, evitan sanciones y clausuras.