El Congreso de Puebla dictaminó como factible de ser aprobada la reforma constitucional en materia de vivienda que promueve la obtención de créditos baratos y suficientes a favor de trabajadores, así como la adquisición de suelo para la construcción.
La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso poblano respaldó la propuesta este 12 de noviembre, pero todavía falta la votación del pleno para concluir el proceso de aprobación.
La iniciativa fue presentada el 5 de febrero pasado por el entonces presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, para establecer la creación de un sistema de vivienda con orientación social, financiado mediante aportaciones del patrón.
Puedes leer: Congela Infonavit saldo y mensualidades a 2 millones de créditos
Empresas están obligadas a proporcionar vivienda
Una vez que entre en vigor, la reforma establecerá que será obligación constitucional de toda empresa proporcionar a las personas trabajadoras viviendas adecuadas, a través de la inyección de recursos a un Fondo Nacional de la Vivienda.
En este momento se desconocen los términos y condiciones bajo los cuales los trabajadores podrán acceder a las viviendas en arrendamiento social, ya que la ley secundaria lo definirá.
En la reforma constitucional solo se precisa que la renta no podrá exceder de 30 por ciento del salario y que, en cualquier caso, se dará preferencia de acceso a las personas trabajadoras que hayan aportado continuamente al fondo y no cuenten con vivienda propia.
Se finaliza el proceso de aprobación a nivel nacional
De acuerdo con el sitio web del Senado de la República, la reforma constitucional cuenta con el respaldo de 19 poderes legislativos locales, por lo que tiene garantizada su promulgación y entrada en vigor desde el 5 de noviembre pasado, cuando alcanzó el mínimo de 17 entidades federativas.
Las legislaturas que ya concluyeron el proceso de aprobación de la reforma son Zacatecas, Tamaulipas, Tabasco, Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí, Quintana Roo, Nayarit, Michoacán, Estado de México, Hidalgo, Durango, Colima, Ciudad de México, Chiapas, Campeche, Baja California Sur, Veracruz y Yucatán.
Información relacionada: Puebla, sin recuperar nivel de colocación de créditos del Infonavit previo al Covid, registra descenso de 25%