Atlixco, Pue. — La atliscense Beatriz Zafra participará en el congreso internacional de arqueología industrial organizado por ICUNA (Industria, Cultura y Naturaleza), en la ciudad de Gijón, España. Este evento reúne a especialistas de todo el mundo para analizar el patrimonio industrial y natural desde una perspectiva científica, histórica y sociocultural.
Zafra expondrá el próximo jueves 19 de junio, a las 19:00 horas (hora local de España), en la mesa temática: “Patrimonio, industria en su dimensión histórica, artística, social y cultural”.
Su ponencia se titula: “El aguacate fuerte: breve contexto etnográfico de las huertas en la región de Atlixco”, una investigación cuyo objetivo es visibilizar el papel del aguacate fuerte como elemento identitario, económico y cultural en el valle de Atlixco.
Arqueología del aguacate: ciencia y tradición
Beatriz Zafra abordará el origen del llamado aguacate fuerte, una variedad considerada la base de la industria aguacatera a nivel internacional. Según su estudio, el esqueje (púa) de esta planta fue trasladado desde la emblemática Casa del Aguacate en Atlixco en 1911, marcando así el inicio de su propagación global.
Además su presentación incluirá un análisis etnográfico sobre los lazos entre la población local y el cultivo del aguacate fuerte: cómo las huertas tradicionales moldearon no sólo la economía regional, también la identidad colectiva de los atliscenses.
“La historia del aguacate fuerte no es sólo botánica o agrícola; es también una narrativa de comunidad, resistencia, migración y orgullo local”, señaló Zafra.
Dijo el viaje a Europa resultó posible gracias a la colaboración de su familia, amigos y la comunidad quienes contribuyeron solidariamente para financiar los gastos de traslado y estadía. “Este apoyo refleja el interés por rescatar y compartir las raíces culturales y el valor del patrimonio intangible de Atlixco”, acotó.
El congreso de ICUNA cuenta con la participación de expertos de América Latina y Europa. Y representa una plataforma de gran impacto para posicionar el nombre de Atlixco en el escenario internacional del estudio del patrimonio agroindustrial, cerró.
También puedes leer: La producción de aguacate en Atlixco: de la industria textil a la agricultura