“Citius, altius, fortius” traducido al español: “Más rápido, más alto, más fuerte.” es el lema de los Juegos Olímpicos modernos, que se refiere a la perfección de los atletas con la finalidad de que ellos sean el número uno en las distintas disciplinas en las que se desempeñan.
Cualquier deportista de alto rendimiento busca la perfección corporal con el propósito de mejorar e innovar las diversas técnicas que hay en su deporte. Para aquellos que aspiran al oro olímpico se busca tener la anatomía adecuada para ser el mejor, sin embargo, no sirve de nada tenerlo todo a nivel físico, cuando mentalmente uno se bloquea en una competencia.
El miedo, la ansiedad y los trastornos mentales afectan a todos los seres humanos debido a que son silenciosas. Se introducen a la mente de forma imperceptible afectando a la mayor parte de la población, aunque para aquellos que han pasado toda una vida buscando la “perfección olímpica”, estos padecimientos pueden presentarse frente a las cámaras paralizándolos mientras cargan sobre sus hombros el peso de toda una nación.
También podría interesarte: Las innovaciones tecnológicas en los Juegos Olímpicos
Sin embargo, en los juegos de Paris 2024 regreso con toda su capacidad, tras dos años de descanso acompañados de terapia y entrenamiento ha conseguido 3 medallas de oro y una de plata, dejando en claro a todos a aquellos que dudaron e hicieron comentarios negativos tras su retiro en Tokio, la importancia de tener una mente saludable.
Naomi Osaka, tenista estadounidense, se retiró de los torneos más importantes del mundo por temas de ansiedad, sin embargo, Osaka regresaría a su disciplina en los Juegos Olímpicos para buscar el oro para Japón. Otro caso sonado es el deportista Noah Lyles, especialista en atletismo. Se presagiaba que fuera el próximo Usain Bolt sin embargo, meses antes de los Juegos Olímpicos el atleta fue diagnosticado con depresión e inició un tratamiento psiquiátrico, por lo que su desempeño en los Juegos no fue el esperado, dejando en evidencia la presión a la que son sometidos los nuevos atletas forzados a ocupar y superar lo que algunas leyendas de múltiples disciplinas dejan. Michel Phelps, el mejor nadador de la historia tuvo serios períodos batallando con su deteriorada salud mental. Phelps narró en su autobiografía que pasó por tres o cuatro períodos de fuerte depresión tras su participación en los Juegos Olímpicos, e incluso puso en peligro su vida.
Es por estos casos expuestos que el Comité Olímpico Internacional (COI) ha desarrollado un nuevo plan de acción para la salud mental, en ellos se busca proteger, apoyar y fomentar el bienestar mental de los atletas.
Bautizado con el nombre “Plan de Acción de Salud Mental”, pretende servir como ruta para 2026, en este documento se busca integrar el apoyo dirigido por expertos, para el bienestar de los atletas, de igual manera se buscará trabajar temas complementarios como: la protección y la igualdad de género para evitar incidentes tan graves como el que narra en su libro la gimnasta y medallista olímpica Aly Raisman ganadora en múltiples juegos, ella fue una de las 156 mujeres que declararon contra el médico del equipo de EU por abuso sexual, la gimnasta lidió con estrés postraumático por lo que se retiró de las competencias. Por lo que se espera contar con el apoyo de la iniciativa Solidaridad Olímpica, así lo estípula el “Mental Health Action Plan” creado por el COI en 2023.
También podría interesarte: Los ocho palestinos que harán historia en los Juegos Olímpicos de París 2024
Para aquellos atletas que nos leen, la salud mental es de suma importancia en todos los ámbitos de la vida, tomarte un descanso para redescubrirte no te hace menos fuerte, ni te hace una persona irresponsable o débil, procurarte e ir con especialistas en la salud mental es parte de cómo cuidar tu cuerpo, recuerda que eres más que un deportista.