Logo de La Jornada de Oriente
Cargando...

La escuela inclusiva o el camino al paraíso

Por: Raúl Jiménez Guillén

2012-11-14 04:00:00

Una premisa que debemos asumir es que el cambio en educación especial es producto de la política pública y no del avance del conocimiento científico o de la sistematización de la práctica profesional. La educación especial avanza en la medida que el país asume compromisos internacionales.

Actualmente la política educativa determina que: “la educación sea más equitativa y promotora de escuelas abiertas a la diversidad (profundamente orientada hacia la inclusión) en el marco de la calidad educativa.” Porque se reconoce que la cobertura de la básica ha llegado a casi toda la población y hoy no se tiene problemas de cantidad sino de “calidad”.

Esto determina que todos los subsistemas que históricamente fueron creados para atender a núcleos de población fuera de la matriz principal –educación indígena, educación especial, educación de adultos– hoy se busque su articulación en un sólo sistema educativo, en una educación y una escuela inclusiva.

“La mejora del proceso de atención se orienta a construir una escuela que educa independientemente de las condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales o lingüísticas de los alumnos y las alumnas.” Esto significa que todos los vagones del tren de la educación deben ser jalados por la misma máquina.

Actualmente la política educativa se distingue por:

1) El conocimiento juega el valor central, ya que se reconoce que este es el elemento central que posibilita el desarrollo de las personas y las sociedades.

2) Se revalora el aprendizaje como centro del proceso para el desarrollo del conocimiento a través de competencias para la vida y el trabajo.

3) Se re conceptualiza la discapacidad diferenciando  lo individual –la deficiencia– de lo social –la discapacidad–, por lo que se demanda que la sociedad ofrezca las condiciones para participar en ella.

4) Se redefine el sujeto de la educación especial de sujeto con necesidades educativas especiales a “sujetos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.”

5) Se establece como unidad especial de socialización del conocimiento a la escuela, pero no cualquier escuela sino una escuela inclusiva que enfoca su trabajo hacia la consecución de la calidad.

Todo esto impacta en la transformación legal y formal de la educación especial, lo que determina que el eje central se ubique en la construcción de escuelas inclusivas, donde el eje principal sea la calidad usando como estrategia “la actualización del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial.”

Es decir, toda la fundamentación filosófico–política se reduce a una forma distinta de organizar los servicios de educación especial dentro de la escuela regular; los servicios indispensables y complementarios dejan paso a las USAER y a los CAM, como sucedió antes cuando la “integración educativa” también impuso un cambio en la estructura de servicios. PNFEEIE que llevó a la incorporación de la EE a la Reforma Integral de la Educación Básica (Acuerdo 592)

La “Educación Inclusiva es un proceso, implica identificar y eliminar barreras, impulsa la participación y su centralidad es el aprendizaje”. La razón de ello: “impulsar políticas y prácticas inclusivas en el sistema educativo en su conjunto, para contribuir a superar las desigualdades de origen de los alumnos y las alumnas, reducir la brecha social y avanzar hacia sociedades más justas, equitativas y democráticas” (MASEE, p. 44).

Esto determina, según los autores, que todo se vuelve social: 1) la discapacidad no está en el sujeto sino en la sociedad que no proporciona los apoyos necesarios para que todas las personas funcionen, 2) el aprendizaje se construye a partir de la relación con el objeto de conocimiento y con los otros sujetos para crear esquemas de comprensión comunes, 3) la escuela es el punto de reunión de todos los niños para desarrollar los procesos que le permiten desarrollar competencias para el aprendizaje, 4) la tarea central de los profesores –regulares y especiales– es identificar las barreras que para la participación y el aprendizaje se producen en la escuela, el aula y la familia para trabajar en su disminución o eliminación, 5) lo que se articula en la Reforma Integral de la Educación Básica vía planes y programas orientados al desarrollo de competencias para la vida.

Lo que les permite afirmar: “La educación inclusiva es una responsabilidad del sistema educativo en su conjunto y aspira a ofrecer una educación de igual calidad para todos, respetando la diversidad y prestando especial atención a aquellos que, por diferentes causas, están excluidos o en riesgo de ser marginados. Por otra parte, garantiza una educación de calidad a la población, asegurando la igualdad en el acceso al conocimiento y al desarrollo de escuelas, al recibir a alumnos y alumnas de diferentes contextos socioculturales y con diferentes capacidades y experiencias de vida, para avanzar hacia sociedades más justas y cohesionadas” (MASEE, P. 51).

La interpretación del modelo social:

1) Las personas son iguales ante la ley, tienen los mismos derechos, cualquier cosa que atente contra ello es discriminatoria.

2) Las personas deben acceder a todo lo que la sociedad permite para convertirse en seres autónomos, independientes, productivos, etc.

3) Las personas se desarrollan de múltiples formas, por lo que la sociedad debe proporcionar los andamiajes para que estas alcancen su máxima posibilidad.

4) Las personas con discapacidad tienen el derecho de que las estrategias de acceso universal se adapten a sus particularidades, no hacerlo constituye excluir, marginar, discriminar, etc.

5) La escuela se constituye en el sistema en que se construyen los modelos y los esquemas con que se comprende la vida, a partir de la relación con el conocimiento intermediado por el profesor, los compañeros y el plan de estudios.

6) La escuela se convierte en la totalidad socializadora para la construcción de la democracia, el desarrollo de la personalidad del sujeto, la difusión e incremento del conocimiento y la cultura en general, y garantiza la inserción de los sujetos en la sociedad.

Es interesante que la idea de una educación inclusiva signifique rescatar la idea que originalmente se le asignó a la educación pública, véase por ejemplo a Durkheim que la define: “La educación no es (...) más que el mecanismo a través del cual (la sociedad) prepara en el espíritu de los niños las condiciones esenciales de su propia existencia (...). La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y el desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado”.

Lo que el revisitado Dewey comparte: “la sociedad existe mediante un proceso de transmisión tanto como por la vida biológica. Esta transmisión se realiza por medio de la comunicación de hábitos de hacer, pensar y sentir de los más viejos a los más jóvenes. Sin esta comunicación de ideales, esperanzas, normas y opiniones de aquellos miembros de la sociedad que desaparecen de la vida del grupo a los que llegan a él, la vida social no podría sobrevivir”.

De ahí la importancia de la re conceptualización de las categorías deficiencia y discapacidad, lo que llevaría, por ejemplo, a redefinir los Centros de Atención Múltiple  como una escuela regular especializada en la atención de niños con deficiencia o como escuela regular que desarrollar estrategias para que los niños con deficiencia enfrenten las barreras al aprendizaje y a la participación.

Share
La Jornada
Nacional Michoacan
Aguascalientes Guerrero
San Luis Veracruz
Jalisco Morelos
Zacatecas  
Tematicas
Defraudados Izquierda
AMLO Precandidatos 2012
Servicios Generales
Publicidad
Contacto
© Derechos Reservados, 2013. Sierra Nevada Comunicaciones S.A. de C.V.