Logo de La Jornada de Oriente
Cargando...

La defensa del lenguaje

Por: Rafael H. Pagán Santini

2013-05-22 04:00:00

 

Desde hace varias décadas se ha intensificado la exigencia de celebrar juicios en el lenguaje de un acusado. El asunto ha sido abordado de forma parcial ya que el verdadero clamor es el garantizar la protección de las lenguas minoritarias. La mayoría de los países del mundo han resuelto el problema ofreciendo un traductor al acusado durante el proceso legal de enjuiciamiento. Sin embargo esto no va a la raíz del problema, las lenguas minoritarias no se expresan en el vacío, por lo general, son los grupos originarios de los países con grandes poblaciones de criollos los que sufren el mutismo social en su propia tierra. La incapacidad de participar en la vida política, económica y jurídica en su propio idioma los margina creando una muralla de silencia que los incomunica del resto del país.

Una lengua está viva cuando a través de ella se expresan los significados y valores de los individuos que la hablan. La permanencia y sobrevivencia de ésta dependerá de la manera en que se mantenga insertada en las actividades cotidianas de la comunidad y mientras sea el medio decomunicación de las transacciones económicas, políticas y sobre todo, jurídicas de la misma. Enfatizamos la vida jurídica porque es la que al fin de cuentas, por vías socialmente aceptables, puede quitar “la libertad, la propiedad y la vida”. El texto legal, en este caso la lengua escrita, recoge el sentido de los usos y costumbre de la comunidad y sus intérpretes el significado de lo redactado. Como requisito, para que el lenguaje sirva como medio del sentir jurídico de la comunidad la ley deberá vincular a todos por igual. Frente a nosotros pareciéramos tener una disertación tautológica, sin embargo, no es así, si consideramos que el texto jurídico es una expresión del sentir y que este sentir proviene del conocimiento socialmente compartido y validado por la comunidad. El lenguaje jurídico que emana de la comunidad esta inserto plenamente en la cultura e historia de su tiempo y lugar y, por ello, plenamente formado por estas.

Para ver la importancia evolutiva del lenguaje en el desarrollo del ser humano mencionaré brevemente algunos de los estudios más sobresalientes en el tema.  Ian Tattersal y Jeffrey Schwartz1, resaltan uno de los puntos más importantes en el estudio de nuestra historia al comparar los años transcurridos desde el origen del ser humano y la manufactura de herramientas e instrumentos, estos autores señalan que, “elHomo Sapiens vino a la existencia como una entidad anatómica importante antes de adquirir cualquier cambio comportamental que lo distinguiera marcadamente de sus predecesores inmediatos”2.

Esto implica que la capacidad de pensamiento simbólico del ser humano tenía que ser descubierto por sus poseedores, y que  el potencial biológico subyacente tenía que ser liberado por alguna innovación cultural subsecuente con su aparición inicial. Esta innovación, según Tattersal, fue el lenguaje.

Es difícil, sino imposible, imaginar el pensamiento simbólico en ausencia del lenguaje. El lenguaje involucra formar símbolos intangibles en la mente, y nos permite combinar esos símbolos en formas nuevas. Además, nos permite elaborar la pregunta “¿qué pasa sí?”, lo que a su vez nos permite relacionar nuestro mundo en una forma diferente y sin precedente3. El correlato neuronal del lenguaje puede comprenderse al relacionar las neuronas espejos en el ser humano junto al ciclo percepción–acción que retroalimenta la interacción entre el mundo que nos rodea y el sujeto. La interpretación simbólica de la escena visual adquirida al vivir de forma especular la escena vista, permite al observador comprender el comportamiento del otro, algo que ocurre en el mundo interior del sujeto. De acuerdo a Rivera–Arrizabalaga, el lenguaje, con un nivel plenamente argumentativo, es el medio idóneo para adquirir tales características cognitivas y transmitir todo el avance cultural a las futuras generaciones4. 

Entre las diversas funciones que el lenguaje tiene, una de ellas es la de interactuar con el “pensamiento”, formando lo que se identifica como el lenguaje del pensamiento, lo que es esencial para el desarrollo cognitivo. El aprendizaje de nuevos conceptos abstractos va a posibilitar nuevas conductas más complejas o elaboradas, lo que se alcanza gracias a la interacción entre pensamiento y lenguaje. Además, el mundo externo al individuo actúa como factor estimulador del desarrollo cognitivo al ser éste una consecuencia de la función comunicativa del ser humano. La comunicación cambia la propia configuración de nuestro pensamiento y de nuestras propias acciones.

Para Carlos Marx5 el lenguaje es la conciencia práctica, la conciencia real, que existe también para los otros hombres y que, por tanto, comienza a existir también para sí mismo; el lenguaje nace como la conciencia, de la necesidad , de los apremios de las relaciones con los demás hombres… Cuando hablamos de conciencia nos referimos al concepto originario que quiere decir con–ciencia, con conocimiento, lo que nos permite entender las expresiones de Marx al parafrasear, el lenguaje es el conocimiento práctico que se tiene del mundo, lo que tiene significado y sentido para el ser humano. 

Si volvemos al punto original de nuestro artículo, lo que implica una lengua viva, vemos que esta mantiene, entonces, significado para los parlantes, ella recoge todo el conocimiento que se tiene de la naturaleza y de la existencia de los parlantes. El ser obligado a negociar, exponer ideas sociales y el defenderse en otro idioma implica la transposición a otro mundo, a otra cultura, a otra historia, en definitiva a otra existencia. Sobre todo cuando se carece del poder del “igual”. Esta argumentación pareciera ser absurda en un momento donde la globalización obliga a manejar varios idiomas. Sin embargo, el uso del lenguaje viene acompañado del ejercicio del “poder”, poder de negociación, poder de compra, poder de libre elección. Esta relación social no ocurre con todo el mundo, es un sector minoritario el que se favorece de estas relaciones de poder.

Podemos decir que, la cultura se asocia al comportamiento humano, a su pensamiento simbólico, a sus expresiones artísticas, a sus valores y otras prácticas sociales compartidas por el grupo en cuestión. La base de la cultura es el comportamiento con significado, el cual se expresa con representaciones tanto físicas como simbólicas. La identificación del código o del símbolo utilizado así como la comprensión de estos sientan las bases para la comunicación, ya sea escrita o hablada.

La ausencia del ejercicio cultural de la escritura pone en desventaja social al parlante que se tiene que enfrentarse a un mundo de trámites escritos, tanto comerciales como legales. Si a esto se le añade que los trámites deban ser hechos en otro idioma, hace la situación todavía más difícil. El garantizar el derecho a la existencia y desarrollo de las lenguas de poblaciones minoritarias no debe ser visto como algo folklórico, es el único medio idóneo que estas culturas originarias tienen para interpretar simbólicamente la escena visual, comprender el comportamiento del otro, algo que ocurre en el mundo interior del sujeto, y transmitir todo el avance cultural a las futuras generaciones.

 

1Tattersall I., (2004), The Dual Origin of Modern Humanity, Coll. Antropol. 28 Suppl. 2 77–85.

2Ibid p 82.

3Tattersall I., (2004), What Happened in the Origin of Human Consciousness? The Anatomical Record (Part B: New Anat.) 276B:19–26.

4RiveraArrizabalaga A., (2009) Arqueología del lenguaje, ed Akal, Barcelona.

5Marx C., Engels F., Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialistas e idealistas, Obras Completas, Traducción al Español, Ed Progreso, Cap. I de la Ideología Alemana, p 2628, 1980, Moscú.

 

 

Si desea más información sobre esta columna puede escribir al correo electrónico

[email protected]

Share
La Jornada
Nacional Michoacan
Aguascalientes Guerrero
San Luis Veracruz
Jalisco Morelos
Zacatecas  
Tematicas
Defraudados Izquierda
AMLO Precandidatos 2012
Servicios Generales
Publicidad
Contacto
© Derechos Reservados, 2013. Sierra Nevada Comunicaciones S.A. de C.V.