Con ejemplos que forman parte de la colección rodante del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, la exposición virtual Ferrocarriles Mexicanos da cuenta de la historia del ferrocarril en México, la cual marca un precedente en la actividad económica y comercial del país.
Alojada en la plataforma Mexicana, un repositorio del patrimonio cultural de México, la exhibición dispone de diversos recursos –como fotografías, documentos y audios- que ayudan a entender la importancia de este medio de transporte.
Disponible en el sitio https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/x2ambmn7nn-2 la muestra virtual deja ver los intentos por consolidar este medio de transporte en 1837 durante la gestión del presidente Anastasio Bustamante, quien otorgó la primera concesión a Francisco de Arrillaga para la construcción de una vía férrea de México a Veracruz.
Asimismo, que fue hasta 1842 cuando el presidente Antonio López de Santa Anna otorgó una segunda concesión, ahora a la Comisión de Acreedores, para materializar un camino de Veracruz a San Juan; y luego en 1853 una tercera a John Laurie Rickards para completar la línea de Veracruz a la Ciudad de México.
Se indica que para 1862 ya se habían construido 41 kilómetros siendo hasta el año de 1873 que el presidente Sebastián Lerdo de Tejada inaugura la tan esperada ruta.
También que durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada y el de Porfirio Díaz se ampliaron y construyeron nuevas estaciones y comunicaciones ferroviarias llevadas a cabo por diversas compañías francesas, inglesas y estadounidenses.
Para el año de 1910, el país contaba con más de 20 mil kilómetros de vías férreas operando diariamente. Durante los últimos años de gobierno de Díaz se creó Ferrocarriles Nacionales de México, un organismo que fungió para administrar las concesiones de todos los ferrocarriles del país.
Fotografías como Soldaderas (tren revolucionario), de Ignacio Aguirre Camacho dejan ver cómo, durante la Revolución Mexicana, los ferrocarriles mexicanos se deterioraron siendo hasta 1937 que el presidente Lázaro Cárdenas decidió expropiarlos y nacionalizarlos.
Otro hecho que cambió la historia de los ferrocarriles en México fue en 1995, cuando el presidente Ernesto Zedillo privatizó Ferrocarriles Nacionales de México para, en 2001, desaparecer dicho organismo y con ello la anulación del transporte ferroviario de pasajeros.
En la exposición virtual Ferrocarriles Mexicanos del MNFM, un museo ubicado aquí en la ciudad de Puebla, aparecen la Locomotora Diesel – Eléctrica FSBS, la Locomotora de vapor N de M – 601, el Coche Especial de Instrucción Escuela de frenos de aire, el Coche especial Sonora y el coche especial Presidente Ávila Camacho.
También, aparecen documentos del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, un audio de la Fonoteca Nacional, e imágenes del Museo Nacional de la Estampa, entre otros recintos.
Destaca que Mexicana es una plataforma con acervos digitales disponibles de la Secretaría de Cultura federal, provenientes de diversos institutos de investigación e instituciones culturales, y contenidos de espacios de preservación de la memoria como museos, bibliotecas, archivos, televisoras y radiodifusoras dependientes de dicho organismo.