Sin ser integrantes de los pueblos originarios ni tener antecedentes de trabajo a su favor, el coordinador de la bancada del PAN, Eduardo Alcántara Montiel, y la diputada del PRI María Isabel Merlo Talavera ocupan una curul en el Congreso de Puebla que el Instituto Electoral del Estado (IEE) reservó a indígenas.
De acuerdo con información oficial del IEE, pudieron acceder a esas posiciones porque en la elección del año pasado presentaron una constancia expedida por autoridad tradicional, como prueba de su vínculo.
La constancia la requirió el instituto a fin de que los candidatos acreditaran ser descendientes de ese tipo de comunidades, tener algún tipo de representación o probar su compromiso comunitario, requisitos que Alcántara y Merlo no reúnen según su currículo, disponible en la página de internet del Poder Legislativo.
Además, la actividad parlamentaria de ambos exhibe un nulo interés en la defensa de ese sector de la población, ya que el tema indígena está ausente tanto de su plan de trabajo, como de las iniciativas que han presentado en los casi 10 meses que llevan como representantes populares.
Alcántara no aclara de qué comunidad forma parte; Merlo niega todo
Eduardo Alcántara confirmó a La Jornada de Oriente que sí llegó como diputado indígena y aseguró que demostraría la forma en la que acreditó esa calidad, pues dijo tener documentos que la avalan.
La declaración la dio el jueves 30 de junio, en el marco de la sesión ordinaria del Poder Legislativo local, y duró nueve segundos, pues se negó a proporcionar más datos con la promesa de que lo haría más tarde, bajo el argumento de que, en ese momento, debía regresar al salón del pleno para participar en la discusión de un asunto.
Al cierre de la edición, Eduardo Alcántara no había aclarado cuáles eran sus vínculos con los pueblos originarios, pese a que este medio de comunicación insistió en tener su postura la mañana de ayer, 3 de julio.
En tanto, Isabel Merlo Talavera aseguró que existe una confusión porque no fue registrada como diputada indígena, posición en la que se mantuvo, aunque se le informó que documentación del IEE la reconoce como tal.
“Su servidora no entró por ese principio (…) sin embargo, toda la cuestión de orden legal el PRI la acreditó”, garantizó la legisladora, quien se desempeña como secretaria General del Comité Directivo Estatal (CDE) tricolor desde el 10 de julio de 2020, por lo que tuvo conocimiento directo del registro de candidatos hecho por esa fuerza política en 2021.
Alcántara también tuvo participación en las decisiones que tomó el PAN en la elección pasada, ya que se le identificó como asesor de la presidencia del CDE, cuando esa posición fue ocupada por Genoveva Huerta Villegas.
Todos entregaron constancia firmada por alguna autoridad tradicional: IEE
El IEE aprobó las acciones afirmativas a favor de personas indígenas el 8 de marzo de 2021, a fin de garantizarles el acceso al Congreso local. Bajo esa lógica, estableció la obligación de las fuerzas políticas de ceder a ese sector por lo menos una de las fórmulas de candidatos a diputados plurinominales, posiciones que utilizan las cúpulas partidistas para premiarse con curules.
El presidente de ese organismo electoral, Miguel Ángel García Onofre, confirmó a este medio de comunicación que “todos los que entraron por acción afirmativa” al Congreso entregaron la constancia firmada por alguna autoridad tradicional, tal y como lo requirió el Consejo General en el acuerdo CG/AC-028/2021.
Explicó que el IEE y el resto de las autoridades electorales se enfrentan a la dificultad de identificar “quién es una autoridad representativa en cada uno de los pueblos” a la hora de revisar la documentación que los partidos entregan como prueba de un vínculo con esas comunidades, pues no existe manera de saberlo actualmente.
Aclaró que se trata de un problema que se encuentra en proceso de ser resuelto, ya que el Instituto Nacional Electoral (INE) trabaja en la elaboración de un lineamiento que busca garantizar que los ocupantes de los cargos reservados a indígenas tengan verdaderos nexos con ese grupo.
¿Quiénes sí trabajan por los indígenas en el Congreso de Puebla?
Mientras Isabel Merlo ha impulsado temas de género y transporte, y Eduardo Alcántara reformas electorales y de participación ciudadana, el Congreso local ha recibido cuatro iniciativas del mismo número de legisladores que buscan avances en materia indígena.
Uno de los proyectos a favor de los pueblos originarios lo presentó Edgar Garmendia de los Santos, integrante de la bancada de Morena que llegó al Congreso como diputado indígena por la misma vía que Merlo y Alcántara.
También presentaron reformas en materia indígena Norma Sirley Reyes Cabrera del PRI, presidente de la Comisión de Pueblos, Comunidades Indígenas y Afromexicanas, así como las legisladoras Nancy Jiménez Morales y Erika Patricia Valencia Ávila, quienes forman parte de la fracción de Acción Nacional.