Búsquedas en el diario

Proporcionado por
       
 
Lunes, 13 de junio de 2011
La Jornada de Oriente - Tlaxcala -
 
 

 OPINIÓN 

Tendencias de la educación media superior y superior en Tlaxcala

 
Ricardo Nava Olivares

Qué está ocurriendo con el sector educativo, particularmente en el nivel medio superior y superior, pues estos dos están asociados a grupos de edad que están en condiciones de incorporarse al mercado laboral, ya sea como técnicos, técnicos–universitarios o profesionistas en distintas áreas del conocimiento. Se parte de afirmar que la educación es una de las principales palancas para lograr un mejor desarrollo, en ese sentido el acceso, permanencia y egreso genera las condiciones para desarrollar capacidades en los individuos, lo que algunos autores denominan la formación de capital humano que les permitirá obtener mejores condiciones para ser absorbidos por los distintos sectores de la actividad económica, ya sea el agrícola, industrial–manufacturero, comercio y servicios, incluye el sector educativo como docentes, investigadores y generadores de conocimientos en la ciencia y la tecnología.

En el caso de la educación media superior, la matrícula es de 72 mil 680  alumnos, misma que está distribuida en instituciones de régimen público y privado, el total de matriculados de alumnos en bachillerato en escuelas públicas es de 66 mil 385 alumnos, mismos que están distribuidos de la siguiente forma: 43 mil 710 en bachillerato general, 20 mil 73 en bachillerato tecnológico y 2 mil 602 en técnicos profesionales, para el caso de las escuelas privadas la matrícula es de 6 mil 295 alumnos distribuidos de la siguiente forma: 4 mil 755 en bachillerato general, 252 en bachillerato tecnológico y mil 288 en técnico profesional. Es decir, el 91.34 por ciento de los alumnos matriculados es absorbido por la educación pública, mientras el 8.66 por ciento está inscrito en escuelas privadas.

De ello se destaca que la mayoría de los jóvenes que se incorporan al nivel medio superior aprovechan las condiciones que genera el sistema educativo mexicano, de hecho según los datos revisados se deduce que las instituciones públicas siguen siendo la principal fuente de exportación de mano de obra al sector productivo. Al analizar la orientación de las áreas de conocimiento, se destaca que en ese nivel se están formando más de 20 mil estudiantes con perfiles tecnológicos, dato que dista mucho de la oferta educativa de las escuelas privadas que concentran sus programas en conocimientos generales, es decir, se aprecia que los intereses son distintos, de ahí la importancia de fortalecer a las instituciones públicas a través de mejorar la calidad de la educación que imparten, esto implica la urgencia de establecer como una estrategia permanente la evaluación del sistema de bachillerato en su conjunto, ocupando, por ejemplo, la acreditación.

En el caso de la educación superior, la matrícula es de aproximadamente 25 mil 518 alumnos, misma que está distribuida en instituciones de régimen público y privado, el total de matriculados en instituciones de educación superior públicas es de 24 mil 450 alumnos, mismos que están distribuidos de la siguiente forma: 23 mil 916 de nivel licenciatura; 534 en posgrado, ya sea en especialidades, maestrías y doctorados; para el caso de las escuelas privadas la matrícula es de 4 mil 216 alumnos distribuidos de la siguiente forma: 3 mil 874 en licenciaturas, 342 en posgrados, es decir, el 95 por ciento de los alumnos matriculados son absorbidos por la educación pública, mientras el 5 por ciento está inscrito en escuelas privadas, de ello se destaca que la mayoría de los jóvenes que se incorporan al nivel superior son formados bajo el régimen público, de los datos mostrados se aprecian tres tendencias importantes: la primera consiste en que actualmente sólo el 2 por ciento de la población total de Tlaxcala está en el nivel  superior; la segunda que la formación de capital humano en posgrados es muy baja; y la tercera es que un segmento muy importante de egresados de sistemas de bachillerato no alcanza a llegar a la universidad en sus distintas modalidades.

Al revisar el comportamiento de la matrícula por área de estudio en la educación superior encontramos la siguiente distribución: ciencias agropecuarias, 729 alumnos (4 por ciento); ciencias de la salud, mil 903 (10.4 por ciento); ciencias naturales y exactas, 303 alumnos (1.7 por ciento); ciencias sociales y administrativas, 7 mil 201 (39.5 por ciento); educación y humanidades, 2 mil 867 (15.7 por ciento) y en el área de ingeniería y tecnología, 5 mil 235 (28.7 por ciento). Un dato significativo es que las escuelas privadas prácticamente no tiene matrícula en ciencias naturales y exactas y para el caso de ingenierías y tecnología su matrícula es de apenas 347 alumnos, como se puede observar las tendencias muestran que hay una concentración muy importante de estudiantes en áreas de las ciencias sociales y administrativas, le siguen las ingenierías y tecnologías, aunque están últimas se concentran mayoritariamente en una institución.

En relación a los estudios de posgrado, los datos muestran que hay muy pocas ofertas educativas y el acceso es muy limitado, pues se registra apenas una matrícula de 876 alumnos que están distribuidos de la siguiente forma: 534 en instituciones públicas; 342 en instituciones privadas, resulta interesante que en este nivel existe una mayor participación del sector privado, no obstante muy pocos programas de posgrado están adscritos al Programa Nacional de Posgrado de Calidad, además que por lo regular están en áreas de estudio de las ciencias sociales, educación, biológicas, lo que implica que por varias circunstancias muchos de los programas ofertados no han alcanzado los estándares mínimos de calidad.

 
Copyright 1999-2011 Sierra Nevada Comunicaciones - All rights reserved
Bajo licencia de Demos Desarrollo de Medios SA de CV