Búsquedas en el diario

Proporcionado por
       
 
Lunes, 13 de junio de 2011
La Jornada de Oriente - Puebla - Municipio
 
 

Con el Viaducto Zaragoza Puebla podría perder la declaración de la Unesco: Icomos

 

La postura de rechazo ante el proyecto que presentó Rafael Moreno Valle el 19 de abril, cuando dijo que “será una vía de vanguardia a nivel nacional y de América Latina, que colocará a Puebla como ejemplo de infraestructura”, no sólo es por su falta de planeación, justificación y viabilidad, sino porque su construcción constituye un total desconocimiento de los fines con los que Puebla fue edificada en el siglo XVI  n  Foto Abraham Paredes
PAULA CARRIZOSA

Un “no” rotundo dieron especialistas, académicos, ciudadanos y miembros de diversas asociaciones civiles a la construcción del Viaducto Zaragoza, una vía rápida que pretende edificar el gobierno estatal que cruzaría por la zona de los Fuertes de Loreto y Guadalupe y desembocaría a la altura del Teatro Principal, afectando zonas tan importantes como San José y provocando que miles de automóviles arriben al primer cuadro de la ciudad que desde 1988 es considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad .

La postura de rechazo ante el proyecto que presentó el gobernador Rafael Moreno Valle el pasado 19 de abril, cuando dijo que “será una vía de vanguardia a nivel nacional y de América Latina, que colocará a Puebla como ejemplo de infraestructura”, no sólo es por su falta de planeación, justificación y viabilidad, sino porque su construcción constituye un total desconocimiento de los fines con los que Puebla fue edificada en el siglo XVI.

Durante una reunión convocada por el Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, por sus siglas en inglés), que se celebró el fin de semana, hubo quienes advirtieron que con estos cambios no sólo se atenta contra la tradición arquitectónica de la ciudad, sino que se corre el riesgo de perder la declaración de la Unesco.

“Si una ciudad de primer mundo como lo es Dresden, Alemania, en la que se construyó un viaducto similar se perdió la denominación de ciudad patrimonio, imagínense lo que no pasará con Puebla”, notaron.

En general, los aproximadamente 50 participantes de la reunión –entre especialistas, académicos, ciudadanos, estudiantes, miembros de diversas asociaciones civiles y fundaciones– lamentaron que Moreno Valle no haya presentado ante la sociedad civil el proyecto al que se le destinarán 486.5 millones de pesos.

A los especialistas les preocupó el “secretismo” (sic) con el que se está manejando el gobierno estatal en intervenciones como ésta y la que se lleva a cabo en la ex fábrica textil de la Constancia Mexicana, ya que parecen estar avaladas por el ayuntamiento y por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Puebla.

Señalaron que a los políticos, se les olvida que esta ciudad es resultado del experimento de la corona española, que perseguía instalar una república social basada en las ideas de Tomás Moro y Erasmo de Rotterdam. Notaron que al contrario del proyecto español, las acciones gubernamentales son irresponsables, agresivas y destructivas.

El gobierno “ni conoce ni valora el patrimonio, sólo violenta anárquicamente y sin conocimiento lo que significa la identidad de la ciudad”, afirmaron.

Advirtieron que las obras no razonadas ni justificadas, a la larga causan más daños que beneficios para la comunidad. Dijeron que ejemplo de ello será el Viaducto Zaragoza, ya que cruza por zonas históricas importantes como los fuertes de Loreto y Guadalupe, el lugar donde hace 149 años se libró la Batalla del 5 de mayo. Otro espacio será San José, uno de los barrios fundacionales que conduce al Centro Histórico, un área que en 1977 fue declarada como Zona de Monumentos.

De construirse, los expertos se preguntaron cuáles son los beneficios reales de esta carretera, si existen o no los permisos del municipio y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y sobre todo, a dónde irán a parar los vehículos que llegarán a aquella zona.

Enfatizaron que en vez de construir nuevas avenidas, sería mejor darle mantenimiento a los más de 3 mil edificios que forman parte del primer cuadro de la ciudad o a los barrios –como el propio San José, Analco o Xanenetla–, que están abandonados a pesar de que son zonas turísticas importantes.

Al representante del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Octavio Ferrer –quien estuvo en la reunión–, le preguntaron “¿a quién debemos acudir para que se nos tome en cuenta?”.

Señalaron que este tipo de proyectos dejan en claro que entre los encargados no hay técnicos o especialistas. Acotaron que más que oponerse, lo que falta es “ordenar la modernidad y el desarrollo”.

Por último, los participantes convinieron “organizarse desde abajo, es decir, desde la ciudadanía para no esperar a que las sospechas se conviertan en realidad”.

Si lo que hay es una ausencia de autoridad, acordaron, lo mejor sería crear una figura jurídica que pueda opinar y exigir la presentación de los proyectos que afecten al patrimonio ya que no “sólo se habla de edificios, sino de identidad cultural”.

Cabe recordar que en un boletín oficial anterior Moreno Valle indicó que la carretera tendrá mil 242 metros lineales, mientras que su construcción generará mil 200 empleos directos y 10 mil indirectos.

En el mismo documento, planeó que el Viaducto Zaragoza quedará concluido el 5 de mayo de 2012. “Qué mejor homenaje para los héroes de esa gesta que inaugurar esta obra”, repuso.

 
 
Copyright 1999-2011 Sierra Nevada Comunicaciones - All rights reserved
Bajo licencia de Demos Desarrollo de Medios SA de CV