Búsquedas en el diario

Proporcionado por
       
 
Lunes, 13 de junio de 2011
La Jornada de Oriente - Puebla - Economía
 
 

Heladas y sequías afectan más de 101 mil hectáreas de cultivos en Puebla

 

90 por ciento de la superficie siniestrada por las heladas estaba sembrada con maíz, y el restante 10 por ciento con frijol y hortalizas  n  Foto José Castañares
MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

Un total de 101 mil 657 hectáreas han sido afectadas en Puebla por heladas y sequías. El mayor número de perjuicios lo causó el primer meteoro, acontecido entre el 1 y 2 de junio, que devastó totalmente 50 mil hectáreas en 31 municipios y afectó parcialmente a otras 35 mil 321. Por el segundo desastre se tienen contabilizadas 16 mil 336 hectáreas dañadas en seis municipios, según evaluaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y del gobierno del estado.

90 por ciento de la superficie siniestrada por las heladas estaba sembrada con maíz, y el restante 10 por ciento con frijol y hortalizas, según informó este domingo en rueda de prensa el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural estatal, Pedro Adalberto González Hernández.

“En el estado se cultivan cerca de un millón de hectáreas y se cosechan poco más de 600 mil toneladas de maíz. Por lo tanto, las hectáreas siniestradas representan 5 por ciento del total y sólo 8 por ciento de la cosecha esperada de maíz”, según señaló el delegado de la Sagarpa, José Luis Montalvo Espinosa.

Por su parte, el gobernador, Rafael Moreno Valle Rosas anunció una erogación extraordinaria por 150 millones de pesos para tratar de resarcir las pérdidas que han sufrido por las bajas temperaturas aproximadamente 35 mil campesinos.

Los municipios afectados por la helada se ubican en las sierras Norte y Nororiental y son: Zautla, Rafael Lara Grajales, Nopalucan, Libres, Oriental, Tepeyahualco, Ocotepec, San José Chiapa, Cuyoaco, Guadalupe Victoria, Tlachichuca, Chilchotla, Quimixtlán, Saltillo La Fragua, San Nicolás Buenos Aires, Soltepec, Mazapiltepec, Ciudad Serdán, San Salvador El Seco, Aljojuca, Atzizintla, Zaragoza, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla, Chignahutla, Xiutetelco, Chignahuapan, Ixtacamaxtitlán, San Juan Atenco y Aquixtla.

González Hernández también informó que las sequías han afectado en la Sierra Norte a 11 mil 765 hectáreas de cultivo, la mayoría de café, en seis municipios, y otras 4 mil 571 en igual número de poblaciones pero en la Sierra Nororiental. El funcionario expresó que los productores serán apoyados con esquemas similares a los de los que perdieron siembras por las heladas y además reveló que, según datos de la Sagarpa, los meteoros de este año tienen entre 40 y 50 por ciento de los cultivos mexicanos siniestrados.

Moreno Valle Rosas externó que los perjuicios en las tierras donde se cultiva maíz “no deben ser pretexto” para que inicie una especulación con el grano.

Apoyos

Del presupuesto de 150 millones de pesos anunciados por Moreno Valle para apoyar a los cultivos dañados por la helada, 120 los aportarán el gobierno federal y estatal, 10 los ayuntamientos de los municipios afectados y 20 millones se esperan obtener del seguro contratado con Agroasemex.

Entre los apoyos anunciados destaca un programa de reconversión productiva para cultivos de ciclo corto. Se les dotará a los agricultores de semillas, recursos para la adquisición de maquinaria y equipo de cosecha.

Además, la Sagarpa y el gobierno estatal realizarán gestiones para lograr que los productores afectados que tienen contratados créditos con instituciones financieras no caigan en cartera vencida.

Una vez emitidos los dictámenes por siniestro, se iniciará el pago del seguro por un monto de mil 200 por hectárea, con un máximo de cinco hectáreas por productor afectado que tenga en posesión, como máximo,10 hectáreas.

Además, el gobierno federal adelantará la dotación del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) y del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (Progan), a fin de que las familias campesinas tengan liquidez.

También se iniciarán “las gestiones necesarias para disponer de un sistema de monitoreo climatológico eficiente y oportuno, que tenga cobertura en todo el territorio estatal”, según anunciaron ayer las autoridades.

“Llegó para quedarse”

“Las heladas atípicas que afectaron el campo poblano se atendieron con una reacción inmediata por parte de los tres niveles de gobierno”, afirmó Rafael Moreno Valle, quien añadió que “los productores del campo no están solos, los recursos se destinarán a todos sin distingo partidista”. 

De hecho, el mandatario estatal solicitó a los alcaldes de las zonas siniestradas: “de los 31 municipios, como suele suceder con estas cuestiones de la naturaleza, hay municipios emanados de todas las fuerzas políticas (sic), y aquí lo importante es dejar claro que el programa es exactamente igual para todos, que es el mismo esquema, con las mismas aportaciones, con las mismas reglas de operación y de la misma forma que el gobierno estatal está mostrando esa disposición de trabajar sin distingos, yo le pido también a los presidentes municipales que nos ayuden y que lleguemos a todas las personas afectadas, independientemente de si comparten su ideología o no, si hay una buena relación con ustedes o no. Estos son momentos de emergencia, son momentos difíciles que requieren solidaridad y el trabajo en equipo”.

El titular del Poder Ejecutivo estatal subrayó “la necesidad de estar preparados para atender las eventuales contingencias del cambio climático”.

Por su parte, Pedro Adalberto González Hernández expresó: “estos fenómenos climatológicos son síntoma de que el cambio climático ya llegó y llegó para quedarse. Los procesos de producción, por lo tanto, se tienen que adaptar a las contingencias climatológicas que se deriven de este cambio”.

Y añadió: “frente a esta situación, los productores poblanos no estarán solos para hacer frente al cambio climático. El gobierno del estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, estará al pendiente de las contingencias que pudieran afectar sus cultivos para actuar con prontitud”.

Cuestionados sobre la afectación que las pérdidas en cultivos de maíz podrían tener en el precio de la tortilla, el delegado de la Sagarpa, José Luis Montalvo Espinosa, contestó:

“Este aspecto (el desastre) no debe prestarse para la especulación en este insumo (la tortilla), tan importante para todos los habitantes de la entidad. Yo estimo que el sector que puede verse más afectado hacia los meses de noviembre y diciembre es el sector pecuario, que es el sector más deficitario del grano, del alimento para sus cadenas productivas y por eso estamos induciendo mucho la parte de la cebada, una para malta, otra para forraje y sobre todo avena forrajera que apoye a este sector pecuario. Pero, insistimos: la afectación que se está dando es para cosechas que saldrían entre noviembre y diciembre y no tienen nada que influir en los costos tan importantes del insumo como la tortilla”.

 
 
Copyright 1999-2011 Sierra Nevada Comunicaciones - All rights reserved
Bajo licencia de Demos Desarrollo de Medios SA de CV