Cartas a Gracia
Gracia, lamento la merma que ha sufrido tu salud, y si bien es cierto que las afecciones a las vías respiratorias podrían catalogarse como males propios de este frío otoño, no estaría por demás que la cuidáramos mejorando nuestra alimentación injiriendo frutas ricas en vitamina c, en la medida en lo que permita nuestra maltrecha economía, evitando cambios bruscos de temperatura, procurando proteger nuestra nariz al salir y si bien es cierto que es un consejo a toro pasado, no esta mal cuando la gripe y el resfrío nos asaltan, quedarse en cama, tomar tes de gordolobo acompañados con un poco de leche y un chorrito de vino, procurando no destaparse por que la combinación provoca que sudes y expulse toxinas y que conste que es una receta de esas que pasan de boca en boca, recetas de la abuela, dicen por ahí aludiendo a la sabiduría popular, por si la quisieras usar. Por cierto que mucha gente no conoce ya el gordolobo, que entre paréntesis, siempre es mejor comprarlo en los puesto de hiervas del mercado, que adquirirlo en un súper. Por cierto y después de la solidaridad y de saludarte, quiero poner a tu consideración una relatoría de citas textuales de alguna lecturas realizadas sobre los resultados de “El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos” (PISA) 2009, aunque existen otros temas importante vinculados a los dislates que Felipe Calderón, titular del ejecutivo federal, y Alonso Lujambio, encargado del despacho educativo federal, vinculados con el tema de la Tuta y con el potencial en recursos humanos que tiene la entidad producto de una política instaurada en la entidad por Manuel Bartlett.
Cierto es que, como sugiere Calderón al hablar sobre el tema, a los gobiernos debemos juzgarlos por sus obras y él en materia de logros educativos nos refiere Gracia, a “La Meta PISA del Gobierno de la República” (http://www.sep.gob .mx/work/models/sep1/Resource/1073/1/images/PISA_2009RESUMEN_EJECUTIVO.pdf) establecida en “el Programa Sectorial de Educación 2007”, misma que proponía “incrementar sustancialmente el desempeño de los estudiantes mexicanos en PISA para alcanzar en 2012, 435 puntos como promedio combinado de los resultados de lectura y matemáticas”, por lo que resalta datos, que le salieron a pedir de boca, entre los que destacan que “ El promedio combinado de los resultados obtenidos en lectura y matemáticas en 2009, 422 puntos, pone a México a 13 puntos de la meta de 2012, que es la misma cifra que México mejoró entre 2006 y 2009.”.
Pero y a pesar de que todo parece indicar que logrará la meta propuesta, los críticos y los maledicientes al gobierno emanado del Partido Acción Nacional, destacan que a pesar del avance resaltado por la actual administración, Gracia, “En el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2009 México obtuvo en Lectura un resultado de 425 puntos, casi igual al conseguido en el año 2000, que fue de 422 (en el que se midieran logros educativos de la administración procedente del Partido Revolucionario Institucional) en una media teórica de 500 establecida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).” (Informe México en PISA 2009, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación –INEE–), inferior al promedio en 75 puntos absolutos (15 puntos porcentuales). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también destaca que “México ocupa el último lugar entre los 34 países de la OCDE en comprensión lectora y el lugar 45 entre todas las economías participantes. Su promedio se encuentra 50 puntos por debajo del promedio de los países 15 del G20 participantes (475) y es igual al promedio de países participantes con nivel similar de desarrollo (Argentina, Brasil, Chile, Croacia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, Rusia, Trinidad y Tobago y Turquía). ...México ocupa el penúltimo lugar entre los países OCDE en matemáticas, superando a Chile, y el lugar 49 entre todas las economías participantes. Su promedio se encuentra 52 puntos por debajo de los 15 países del G20 participantes (471) y es igual al promedio de los países con nivel similar de desarrollo. El promedio combinado de lectura y matemáticas (422) se encuentra 13 puntos por debajo de la meta establecida para 2012, que es aproximadamente el mismo nivel de incremento que obtuvo México entre 2006 y 2009. ..México ocupa el último lugar entre las economías de la OCDE en ciencias y el lugar 51 entre las 65 participantes. Su promedio se encuentra 64 puntos por debajo de los países del G20 participantes (480) y es inferior en 14 puntos al promedio de los países con similar nivel de desarrollo (430). (http://www.oecd.org/dataoecd/55/9/46640394.pdf, Mejores políticas para una vida mejor, OCDE).
El Informe México en PISA 2009 elaborado por el INEE Gracia, destaca que participaron 65 países, 34 miembros, 31 asociados, que fueron sujetos de escrutinio 475 mil estudiantes seleccionados al azar de entre los 15 años tres meses y 16 años dos meses edad, inscritos en alguna institución educativa, puntualiza que México participó con una muestra de 38 mil 250 alumnos inscritos, el 8.05 por ciento del total, en mil 535 escuelas, distribuidas en las 32 entidades federativas, enfatiza que en capacidades lectoras “45 están por arriba de la media de desempeño de México, cuatro tienen un nivel similar (Bulgaria, Uruguay, Rumania y Tailandia) y 16 están por debajo de ésta. (que) En el ámbito latinoamericano México está en el mismo nivel de Uruguay y por arriba de Argentina, Brasil, Colombia, Panamá y Perú, pero por debajo de la media de Chile. (que) México tiene 39 por ciento de sus estudiantes ubicados en los niveles inferiores, 54 por ciento en los intermedios y 6 por ciento en los superiores.” Describe que “El reporte del INEE muestra que en el ámbito nacional la media de desempeño más alta corresponde al Distrito Federal, Nuevo León y Aguascalientes, en ese orden. San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Guerrero y Chiapas presentan la media más baja.”. En habilidades matemáticas los resultados analizados y presentados por el INEE señalan que “México se ubica por debajo de las economías y naciones asiáticas, las cuales tienen un alto desempeño en esta área, (mientras que) En Latinoamérica, Uruguay es el país mejor posicionado. Chile y México tienen medias de desempeño similares y las naciones con el más bajo son Perú y Panamá. En esta área, México ubica a 5 por ciento de sus estudiantes en los niveles altos, 44 por ciento en los medios y 51 por ciento en los inferiores.”. En ciencias señala que 14 países participantes cuentan con una media inferior a la de México, 49 una superior y sólo Jordania una media similar. (que) En el ámbito latinoamericano, México tiene una media estadísticamente inferior a Chile y Uruguay y superior a Brasil, Colombia, Argentina, Panamá y Perú. Con respecto a los porcentajes de estudiantes por nivel de desempeño, México tiene 3 por ciento en los niveles altos, mientras que el promedio de la OCDE es de 29 por ciento; en los intermedios 50 por ciento y la OCDE 53 por ciento, y en los inferiores México 48 por ciento y la OCDE 18 por ciento de los alumnos. En el ámbito nacional, el Distrito Federal alcanza la media más alta, aunque no logra diferenciarse estadísticamente de los puntajes obtenidos por Nuevo León y Chihuahua. Arriba de la media nacional están Aguascalientes, Chihuahua, Nuevo León y el Distrito Federal. Los estados que se encuentran por debajo de la media nacional son San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Guerrero y Chiapas.”.
Nada mejor Gracia que recurrir a las citas textuales de los informes, párrafos en este caso, presentados por los maledicientes, organismos oficiales del ámbito local y nacional y así cada uno podrá sacar su propias explicaciones. Puebla por cierto, Gracia, abandonó un sitio entre los últimos cinco con peores de la República Mexicana, en el que desgraciadamente se ubican Guerrero y Oaxaca como las entidades que gozan de nuestros afectos. Hasta pronto Gracia y rápida recuperación