En lo que va del año se han registrado 264 incendios forestales en el estado, con una afectación neta de 5 mil 552 hectáreas, lo cual representa 318 hectáreas más que el año pasado. Las principales localidades con afectaciones son Chignautla, San Nicolás de los Ranchos y Tlahuapan, reportó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Sema).
Además, indicó que entre las causas de incendios forestales destacan el mal uso de las técnicas agrícolas, de las actividades pecuarias, el mal cuidado del fuego por paseantes y personas ajenas a los bosques.
De acuerdo con estadísticas de la dependencia, en 2009 se produjeron 510 incendios, con una pérdida de 5 mil 870 hectáreas; en 2008 fueron 434 fuegos, con pérdidas de 2 mil 41 hectáreas; en 2007 fueron 249 incendios con 691 hectáreas consumidas; en 2006 fueron 343 quemas, con 3 mil 266 hectáreas perdidas, y en 2005 fueron atendidos 384 incendios, con 8 mil 59 hectáreas deforestadas.
El reporte, solicitado por La Jornada de Oriente, detalla que en 2010 se han afectado 5 mil 552 hectáreas, de los cuales 43 hectáreas fueron para árboles de renuevo, mil 13 hectáreas para árboles adultos, 2 mil 704 hectáreas para matorrales y mil 791 hectáreas para pastizales.
De acuerdo con la dependencia, encabezada por Francisco Castillo Montemayor, los 264 incendios se han registrado en un total de 65 municipios, entre los que destacan: Tlahuapan con 29 incidentes, San Nicolás de los Ranchos con 21, Chignautla con 17, mientras que las localidades de Lafragua y Tlachichuca han reportado 11 incidentes cada uno; así como Tlatlauquitepec y Zacatlán que han sofocado 10 incendios en lo que va del año.
En tanto, los municipios de Tochimilco, Puebla, Huejotzingo, Vicente Guerrero, San Andrés Cholula, Acajete, Ahuacatlán, Amozoc, Aquixtla, Atempan, Atlixco, Atzitzintla, Calpan, Chalchicomula de Sesma, Chiautla, Chignahuapan y Guadalupe Victoria, entre otros, han presentado menos de 10 incidentes cada uno.
El municipio con mayor afectación en hectáreas de árboles de renuevo, adultos, matorrales y pastizales fue Cohetzala, donde se quemaron en conjunto 3 mil 293 hectáreas en total. No obstante, la localidad con mayor afectación en hectáreas de árboles de renuevo –de reciente forestación– es Xiutetelco con 8.5 hectáreas dañadas por incendio.
De acuerdo con la dependencia, la brigada perteneciente a la región de San Nicolás de los Ranchos –ubicada en la parte inferior del Parque Nacional del Popocatépetl e Iztaccíhuatl– atendió 38 siniestros; mientras que en San Pedro Benito Juárez y en Oyameles, se reportaron 37 y 36 incendios, respectivamente.
Asimismo, las brigadas de González Ortega atendió 12 incidentes, en Cañada–Libres fueron 16, en la junta auxiliar de Canoa en el municipio de Puebla –perteneciente a la reserva nacional de La Malinche– fueron 27 incendios; mientras que en Zaragoza, Zacatlán, Tlachichuca y Tehuacán se atendieron 21, 13, 10 y 8 siniestros, respectivamente.
Por último, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales indicó en su reporte –actualizado al 19 de julio de este año– que entre las causas más frecuentes para generar un incendio destacan: el mal uso de las actividades y costumbres pecuarias, que se registró en 72 ocasiones; el mal empleo de técnicas en las actividades agrícolas, con 50 veces, el descuido de paseantes, con 42 repeticiones; por fumadores, que ha registrado 10 incendios en el año, y por causas furtivas en 10 ocasiones.