Búsquedas en el diario

Proporcionado por
       
 
Lunes, 2 de agosto de 2010
La Jornada de Oriente - Puebla - Cultura
 
 

Unoasis sonoro”, los recitales que ofreció la flautista Elena Durán en las cárceles de Puebla

 
YADIRA LLAVEN

Bajo la premisa de que el arte puede transformar la vida de las personas, la flautista de fama internacional Elena Durán ofreció, el fin de semana, un recital a los presos de las cárceles de Cholula y Huejotzingo. Eloasis sonoro”, que visiblemente logró remover las emociones de los reclusos, forma parte del programa VisitARTE, que impulsa la Secretaría de Cultura (SC) en colaboración con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

En esta ocasión, después de tres años de no presentarse en Puebla, regresa a la entidad para brindar un ciclo de recitales poco convencional, que comenzó el pasado viernes y que culminará el próximo 6 de agosto. La visita es a nueve penales, que incluyen al Centro de Internamiento Especializado Para Adolescentes (CIEPA).

Hoy lunes 2 de agosto la artista deleitará los oídos de los recluidos en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Atlixco. Mañana hará lo mismo en Zacatlán, y más tarde estará en Chignahuapan.

Con arreglos de Luis Zepeda, el repertorio que interpretó combina los temas del proyecto México de mi corazón y piezas de diversos compositores. Interpreta versiones contemporáneas –algunas con arreglos de blues– de canciones como La bamba, Amorcito corazón, México lindo, Bésame mucho, el Son de la Negra o Las mañanitas.

La primera visita se realizó en el Cereso de Chiautla de Tapia el día jueves 29 de julio a las 13 horas. Posterior al recital, la artista chicana ofrece una charla a los presos.

 

“Flauta sin fronteras”

 

Interesada en que la influencia de su instrumento vaya más allá de discos y recitales, Durán ha fundado el proyecto Flauta sin fronteras, para llevar la música mexicana a ciudades que limitan con los Estados Unidos. “Es una oportunidad para fortalecer la relación artística entre ambos países”.

El proyecto –revela– surgió viendo el periódico. “Estábamos en Torreón y revisé un periódico que traía un mapa de ciudades fronterizas. Las noticias de la zona generalmente son malas y me pregunté: ¿por qué no haces algo?”.

“Me propuse ir con mi flauta a muchos lugares en donde la gente no conocía mi música. Fuimos a tocar en ciudades donde la gente vivía en casas de cartón”.

Con un buen español afectado por la inercia cotidiana del inglés, explica, que sobre todo Flauta sin fronteras nació por su gusto por la labor social. “No me importa tocar en una sala de conciertos o en un hospital”. Esta actividad también la ha realizado en casas para adultos mayores, basureros, cárceles y escuelas.

“Siempre he ido más allá de mi ejecución de la flauta. Al fin del día quiero ayudar, quiero lo mejor para todos. Creo en un mundo mejor, con tolerancia y fe”.

Durán se ha presentado como solista con grandes orquestas, como la Royal Philarmonic. A los 20 años fue catedrática de flauta en la Universidad de Stanford; es también autora de 12 libros para la enseñanza musical; es fundadora de la Sociedad Mexicana de Flautistas, y directora desde hace 18 años del Festival Internacional de Flauta en Stratford–uponAvon, en su ámbito el de mayor relevancia en Europa.

 
 
Copyright 1999-2010 Sierra Nevada Comunicaciones - All rights reserved
Bajo licencia de Demos Desarrollo de Medios SA de CV