Mientras para unos intelectuales la transformación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en Secretaría de Cultura aumentará el centralismo y el autoritarismo que ya caracteriza al organismo, para el saliente secretario de Cultura en Puebla, Alejandro Montiel Bonilla –quien presumió la propuesta como poblana–, será de gran ayuda para los mexicanos, pues se contará con un presupuesto definido anualmente, blindado, que no sufrirá inesperados recortes discrecionales.
Inquieto más por la cuestión económica que en la solución de los problemas añejos y complejos que ha dividido al Conaculta de las dependencias que subordina, informó a La Jornada de Oriente que la propuesta de la fundación de la secretaría federal será hecha hoy lunes 2 de agosto a las 10 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, por parte del gobierno de Puebla y de la empresaria de la comunicación, Coral Castillo de Cañedo.
“Hay que apoyar a Consuelo Sáizar –presidente del organismo–, para que se tenga un presupuesto atinado y fijo. Además, la cultura no tiene colores”, consideró el priista.
Como ejemplo de buen trabajo puso al gobierno de España, que cuenta con un Ministerio de Cultura; sin embargo, consideró que la aprobación de la propuesta en México “la vemos difícil, porque la tendencia del gobierno federal es más bien recortar secretarías”.
Tras su participación, el pasado viernes, como orador principal en el homenaje a Miguel Hidalgo y Costilla, de quien se refirió como “el seductor de multitudes, y el sacerdote viejo y glorioso”, Alejandro Montiel Bonilla explicó a este medio que la iniciativa ya fue cabildeada entre los legisladores poblanos.
Pero también buscaron el respaldo de diputados de otros estados, que han visto con agrado la propuesta de la “separación” del Conaculta de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“Queremos que la Ley de Cultura de Puebla pudiera ser el modelo para la Ley de Cultura Federal”.
–Además del presupuesto, ¿en qué beneficiaría la creación de una Secretaría de Cultura en México?
–Hay temas de personalidad jurídica, sobre todo a nivel internacional... creo que sí es muy importante. Hay problemas del día a día, entre competencias del INAH y el Conaculta, y es importante que se regulen muchas cosas.
Un poco confuso, argumentó: “es esencial que exista la Secretaría de Cultura, aunque parezca mínimo... pero si el Conaculta depende tanto de la SEP, y si un día amanece con recorte presupuestal sin avisar, estamos de acuerdo en que será imposible llevar a cabo bien un programa. Y eso sucede; por eso apoyamos a los amigos del Conaculta, a Consuelo Sáizar, porque sí lo sufrimos. Habíamos acordado proyectos, pero hubo recortes y ella no pudo hacer nada”.
Hay que aclarar que la participación de la Secretaría de Cultura poblana es a través de un foro que se organiza en San Lázaro, mas no es un punto de acuerdo o iniciativa de ley que se presenta para su aprobación, en el pleno de la 61 Legislatura.
“No es objetivo de la
Comisión de Cultura
impulsar una nueva ley”
En tanto, la presidente de la Comisión de Cultura, Kenia López Rabadán, aseguró que “no es objetivo de este órgano legislativo impulsar una iniciativa de Ley de Cultura”.
En todo caso, derivado de la realización de foros en 32 entidades federativas se establecerán los instrumentos legales o las políticas públicas que conduzcan al fortalecimiento de la cultura, a fin de garantizar el acceso de todos los mexicanos a ella.
Según la diputada panista, la Ley General de Cultura pretende cubrir las necesidades en todos los estados del país, considerando sus particularidades, pues no son los mismos requerimientos los de entidades del norte que los del sur.
El acuerdo que se tome, enfatizó, será plural, no va a ser el de uno o dos partidos políticos; todo el proceso será transparente.
La mesa directiva de la comisión recibió a 30 representantes sindicales del Instituto Nacional de las Bellas Artes y Literatura (INBAL) y del Instituto Nacional de Antropología (INAH), a fin de que también escuchen sus propuestas para enriquecer las estrategias que doten de mayor fuerza a la cultura del país.
Los representantes de gremios del INBA han manifestado sus inquietudes a los diputados, como el hecho de que se impulse una ley en la que se refuerce y se mantengan vinculadas a la educación, la ciencia y la cultura, para evitar se burocratice y se convierta en elitista.
“La SC carece de
sustancia”: Yépez
Al respecto, el escritor tijuanense Heriberto Yépez cuestionó: “de arranque hay que preguntarnos: ¿ha democratizado Conaculta la política cultural mexicana?, pues desde su nacimiento no ha querido extender los servicios culturales a la población que más lo necesita, como son las zonas marginadas del país”.
“Si revisamos la propuesta para crear una Secretaría de Cultura, socialmente carece de sustancia. En la práctica consolidaría el control vertical sobre INAH, INBA, Fonca, Cenart, Centro de Capacitación Cinematográfica, Educal, Tierra Adentro, Cineteca Nacional, Estudios Churubusco Azteca, Canal 22, Radio Educación, Biblioteca Nacional José Vasconcelos, Dirección General de Bibliotecas Públicas, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, Dirección General de Comunicación Social, Dirección General de Publicaciones, Coordinación Nacional de Medios Audiovisuales, Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, Sistema Nacional de Fomento Musical, Coordinación de Asuntos Internos, Festival Internacional Cervantino, Centro de la Imagen, Centro Cultural Helénico y el Sistema Nacional de Fomento Musical, además de los niveles municipales y estatales que se busca formalmente subordinar a ‘Secult”.
“Conaculta ha soslayado sistemáticamente la democratización de los servicios culturales. No puede siquiera asegurar el correcto funcionamiento de sus convocatorias y programas actuales, entonces, ¿cómo podemos confiar que podrá convertirse en una secretaría benéfica para la población más necesitada?
“La iniciativa sólo facilita el uso mercantilista de patrimonios culturales y, en general, hace más piramidal la estructura, en momentos en donde, precisamente, se requiere lo contrario: ciudadanizar y hacer horizontal la política cultural”.
Finalmente, el Premio Nacional de Ensayo “Abigael Bojórquez” remata: “crear una Secretaría de Cultura, a final de cuentas, terminaría siendo una segunda secretaría “Maestra” –o aviadores–, una Macro–secretaría de Cultura Turística –o Chichen Itzá– y, sobre todo –o Althusser implica crear un nuevo aparato ideológico que, al parecer, el PAN quiere heredarle al Partido Revolucionario Institucional”.