Búsquedas en el diario

Proporcionado por
       
 
Lunes, 2 de agosto de 2010
La Jornada de Oriente - Puebla - Cultura
 
 

El catálogo Informe para una academia reunió la obra de Toledo sobre Kafka

 
PAULA CARRIZOSA

15 grabados y una viñeta del artista oaxaqueño Francisco Toledo que están inspirados en un cuento inédito de Franz Kafka fueron reunidos en el catálogo Informe para una Academia, una publicación de la Secretaría de Cultura (SC) y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), que el fin de semana pasado se presentó en Puebla para celebrar el 70 aniversario del maestro juchiteco.

En el marco de la exposición homónima que reúne los grabados que Toledo comenzó a trabajar desde la década de los ochentas, y que estuvieron basados en la historia del cuentista checo que por primera vez es traducida al español, se presentó está publicación especial que comenzó a delinearse desde hace un par de años.

Informe para una academia, es el relato de Pedro el Rojo, un simio que se convierte en ser humano, que bajo la pluma de Kafka es una obra de ironía y crítica hacia el sistema social y que en esta publicación, se enriquece con el trabajo gráfico del oaxaqueño.

César Gordillo, titular del Museo Taller Erasto Cortés (Mutec), expresó que el artista alguna vez le indicó que “sentía una profunda identificación con la historia, pues él comenzó como un chango que vivía en Juchitán, y no fue sino hasta que visitó Europa cuando se transformó en un artista, en un hombre”.

“Hay algunos fragmentos de la obra con los que Toledo siente correspondencia, pues para él la historia habla de esa rendija estrecha –como reza uno de los enunciados del texto– por donde el simio entabla su relación con el mundo exterior y con los hombres”, explicó.

Expresó que para el maestro oaxaqueño esa estrechez representa la fuerza que impone la sociedad sobre la forma de actuar y de ser de los hombres, y a la que algunos, como los artistas, tienen que adecuarse para poder pertenecer.

Recordó que cuando el proyecto comenzó el cronista recién fallecido Carlos Monsiváis había sido el encargado de escribir un prólogo que al final, y por órdenes de Toledo, fue retirado de la edición.

“El prólogo que había escrito Monsiváis, que era gran amigo del oaxaqueño, ponía al tú por tú la obra gráfica y la escrita, es decir, tanto Kafka como Toledo estaban al mismo nivel y estatura, lo que a este último le incómodo”, relató.

Por ello, la edición SC–IAGO aparece sin el prólogo, el cual no se descarta exista en una posible reedición, “aunque el maestro se enoje”, complementó Gordillo.

Por su parte, Sergio Cervantes Quiroz, titular de la Casa de la Cultura de Oaxaca, expresó que desde hace aproximadamente dos años, fue Toledo quien le hizo llegar a Adolfo Mantilla el texto original de Kafka para que lo tradujera al español. Así, la primera versión sería un catálogo en tres idiomas –español, alemán e inglés– con miras a que el texto fuera presentado en varios países. La fotografía fue hecha por Manuel García.

Con la edición de mil ejemplares, 200 de ellos destinados para distribuirse en bibliotecas y espacios públicos de Puebla, Informe para una academia cumplirá con sus dos objetivos: el primero de ellos difundir el texto inédito de Kafka, que por primera vez fue traducido al español, y el otro, conocer los grabados que acompañan la edición: una carpeta de 15 obras que fueron seleccionados por Toledo, de entre miles que tienen por protagonista a la figura de “un simio, porque es con ese animal, con el que se identifica y se refleja”, como complementó el director del Mutec.

Ejemplo es el grabado número 13, en el que un simio se mira frente a un espejo, y sosteniendo un delgado pincel, se dibuja frente a dicha superficie.

La exposición podrá verse hasta esta semana en la 7 Poniente número 4, dirección del Mutec, y ahí mismo se podrán conseguir algunas ediciones del catálogo.

 
 
Copyright 1999-2010 Sierra Nevada Comunicaciones - All rights reserved
Bajo licencia de Demos Desarrollo de Medios SA de CV