Por problemas administrativos y financieros en el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea (CNTS) de la Secretaría de Salud (Ssa), desde julio de 2009 se suspendió el programa de Recolección de Sangre de Cordón Umbilical en el Hospital de la Mujer, mediante el cual se obtenían unidades de sangre de la estructura tubular para realizar trasplantes de médula ósea a pacientes de bajos recursos en todo el país y aquellas personas que no conseguían plasma compatible con miembros de su familia.
Así lo reveló José Gerardo Téllez Gómez, responsable de dicha estrategia en el Hospital de la Mujer en entrevista con La Jornada de Oriente.
Las unidades que se recolectaban en Puebla se enviaban al Banco Nacional de Cordón Umbilical que está en el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, para que este a su vez, las enviara a los centros médicos donde se realizan transplantes de médula ósea.
De acuerdo con información de la Secretaría de Salud federal, el Hospital de la Mujer de Puebla era el segundo nosocomio de los 18 públicos acreditados, que recolectaba el mayor número de unidades de sangre de cordón umbilical, después del Hospital General de México.
Entre el 1 de junio de 2003 y el 31 de mayo de 2009, el Hospital de la Mujer recolectó 476 unidades de entre 80 y 150 mililitros de sangre de cordón umbilical, de las cuales 169 fueron aceptadas para ser utilizadas en transplantes.
La sangre del cordón umbilical contiene células que actualmente son utilizadas para tratar enfermedades como leucemia, anemia y linfomas, así como para realizar transplantes de médula ósea.
Alejandro Limón Flores, jefe de servicios de Hematología del Hospital de Especialidades del IMSS, indicó que los niños que reciben un transplante de células obtenidas del cordón umbilical tienen 80 por ciento de probabilidad de vida.
Agregó que aunque la cura de algunas enfermedades de la sangre a través de las células madre no es del 100 por ciento, éstas han ayudado a disminuir la mortalidad de los padecimientos de médula ósea, así como de otros 70 problemas.