Búsquedas en el diario

Proporcionado por
       
 
Viernes, 9 de julio de 2010
La Jornada de Oriente - Puebla - Cultura
 
 

Para el dramaturgo Ricardo Pérez Quitt, el teatro nunca perderá su fuerza estética

 

Pérez Quitt durante las actividades de las XVIII Jornadas de Teatro Latinoamericano, que se realizan hasta hoy en el teatro Espacio 1900  n  Foto Abraham Paredes
PAULA CARRIZOSA

“El texto dramático tiene garantía en su vigencia, pues todavía tiene el poder para que el público vaya a ver, en una noche de ilusión, las facetas y la realidad de la vida, y por ello el teatro nunca perderá su fuerza estética”, confió el dramaturgo poblano, Ricardo Pérez Quitt, durante la presentación de último número de la revista Autores, la cual dirige desde hace 10 años.

Como parte de las actividades de las XVIII Jornadas de Teatro Latinoamericano, que se realizan hasta hoy en el teatro Espacio 1900, Pérez Quitt presentó el número 27 de la publicación que está dedicada a difundir la obra de cinco nuevos escritores poblanos, y que fueron agrupados bajo el título de Dramaturgia de tinta sangre, ya que, como explicó, “si no se escribe con tinta y sangre del corazón, el texto no palpita”.

Julio César Hernández, Isabel Mario Ramírez, Martha Echavarría, Esperanza Sosa y Coty Díaz, fueron los autores que durante dos años, participaron en un taller impartido por Pérez Quitt, y del cual resultaron los textos.

El también crítico de teatro, explicó que la revista Autores está dedicada a difundir la dramaturgia de los escritores que radican tanto en Puebla como en otros estados, con el afán de descentralizar dicha expresión cultural.

Pues a diferencia de otros países en donde la llamada “dramaturgia nacional” en verdad conjunta lo que se escribe en la capital y las provincias, en el caso de México, pareciera ser que el teatro sólo se representa por los autores que viven en el Distrito Federal.

Por ello, enfatizó que la publicación, es uno de los pocos ejemplos, que a nivel nacional, atienden y promocionan la obra de los autores locales. Recordó a revistas como Tramoya dirigida por el escritor Emilio Carballido, ha sido durante 35 años la publicación por excelencia a nivel nacional, mientras que de Paso de gato, la cual es coordinada por Jaime Chabaud, precisó que a pesar de contar con un buen presupuesto y ser una edición de calidad, está enfocada sólo en los autores de la capital. Sobre Máscara, apoyada por la Universidad Autónoma de Querétaro, lamentó que luego de más de tres décadas de difundir el trabajo de los autores nacionales, se extinguiera por falta de recursos.

“Cuando fundé la revista, prometí que llegaría a los 100 números. No sé cómo, pero llegará”, advirtió el dramaturgo, e indicó que desde hace 10 años la edición ha sido totalmente independiente y no ha contado con el apoyo ni los recursos económicos de alguna institución gubernamental.

A través de sus números monotemáticos, la revista ha rescatado y publicado la obra completa de varios autores contemporáneos y fallecidos. Ha habido también ediciones especiales dedicadas al teatro urbano en el que se incluyeron a autores como Estela Leñero y Alejandro Licona y al teatro de la carpa, en donde se pudo leer ejemplos de pastorelas o monólogos.

Un número especial –recordó Pérez Quitt, fue el que se hizo en torno al “Teatro Ritual”, en el cual se incluyeron a las “danza dramas”, que son las expresiones indígenas que ocurren en el territorio nacional, y en las que se recrea el mundo ritual y espiritual de las diversas etnias.

“Al teatro que se escribe y se hace en provincia, no se le debe considerar como una expresión pueblerina, sino como una forma de rescate de las tradiciones plurales del país”, enfatizó el autor de Deseos.

 
 
Copyright 1999-2010 Sierra Nevada Comunicaciones - All rights reserved
Bajo licencia de Demos Desarrollo de Medios SA de CV