Hilario Cruz, representante de Comunicadores Filo de Tierra Colorada A.C. y promotor de Radio Xalli, radio comunitaria de la comunidad de Xaltepec, en el municipio de Palmar de Bravo, Puebla, expresó que a pesar del permiso de transmisión que le diera la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), “la tarea no termina, es ahora cuando comienza el verdadero trabajo”.
La asociación Comunicadores Filo de Tierra Colorada y otras cinco radios comunitarias recibieron el pasado 28 de enero el permiso de transmisión que otorga la Cofetel, luego de un proceso que comenzó en junio de 2009, cuando senadores de la República conminaron a las secretarías de Gobernación y a la de Comunicaciones y Transportes a informar sobre el avance de las solicitudes de obtención de permisos de seis organizaciones, entre ellas la de Palmar de Bravo.
Para octubre de 2009, la Cofetel anunció que tras los estudios técnicos y la opinión favorable de la Secretaría de Gobernación se había determinado que las radios comunitarias cumplían con los requisitos para ser permisionadas. La instancia federal informó en pasados días que “se aprobaron las autorizaciones de radiodifusión a 10 permisionarios que servirán a diferentes comunidades para cuestiones de interés social”.
En entrevista con La Jornada de Oriente desde su estudio, y mientras realizaba los avances técnicos de los que serán los nuevos programas que formen la barra de Radio Xalli, Hilario Cruz afirmó que “se obtuvo la legalidad de la Cofetel y que es algo que no importa mucho, porque el reconocimiento lo da la comunidad de Xaltepec”.
La historia comienza en 1985, cuando Hilario Cruz comenzó a tener la inquietud por formar a Radio Xalli, “lejos de las convenciones de la radio comercial y respondiendo a las necesidades de su pueblo, es decir, comunicando desde adentro y para la gente”, confió. Hilario Cruz defendió el proyecto. “Mucha gente cree que montar una radio es negocio, pero sobre todo cree que una radio comunitaria sólo es una mala copia de la radio comercial”, sentenció.
En el año de 1994, Radio Xalli vivió el levantamiento zapatista desde la cabina. “No fuimos activistas, pero tampoco fuimos indiferentes”, recordó Cruz.
Fue ese acto el que abrió la brecha para Radio Xalli. Luego vinieron las alianzas particulares de su promotor en la ciudad de México. Entre esas destaca la que se hiciera con Radio Educación y con los conductores del programa “Campo y Ciudad”, quienes si bien no tenían objetivos de trabajo conjunto, sí provocaron que Hilario Cruz tuviera contacto con la Asociación Mexicana de Radios Comunitarias (Amarc).
La Casa del Poeta, ubicada en la delegación Álvaro Obregón, fue la sede de reunión de Cruz y de José Alberto López, quien era representante en América Latina de Amarc. Del encuentro compañeros de Filo de Tierra Colorada recibieron capacitación con respecto a la producción radiofónica. Para octubre de 1995, Radio Xalli conjuntó al primer equipo, un grupo de nueve estudiantes que logró ver cómo “la comunidad se emocionaba por la complejidad del proyecto”.
Así, con altavoces que resonaban por Xaltepec y sin la infraestructura legal ni institucional, en locales prestados, sin paga de renta o de luz, Radio Xalli funcionaba. De febrero a noviembre de 2007 Radio Xallli tuvo señal abierta, misma que fue interrumpida por la Cofetel. “Lo que causó el cierre fueron las presiones de las radiodifusoras comerciales más que los motivos legales”, afirmó Cruz.
Para Cruz este hecho hizo ver la carencia de un marco jurídico que reconociera a este tipo de radiotransmisoras y, sobre todo, la falta de oportunidad para cumplir con esa legalidad que se requiere. “Jamás es nuestro objetivo ser ilegales, no es la lógica de una radio que sirve a su comunidad”.
Luego del permiso, “Radio Xalli no perderá su autonomía, ni se deberá a ninguna línea ni a ningún partido”, expresó su representante.
El objetivo de Xalli sigue siendo el mismo: transmitir y hablar desde adentro. Son 12 los comunicadores que conforman a la radio, misma que transmitirá con 300 watts de potencia por el 97.9 de frecuencia modulada (FM). “FM nos venía mejor que estar en amplitud modulada, pues para ello se necesitaba una antena transmisora y otra retransmisora, además de un mayor espacio radial. En FM, en cambio, es más cómodo, sencillo y económico”, expresó Hilario Cruz.
Los integrantes de Filo de Tierra Colorada ya realizan trabajos de recopilación de música en las sierras Negra, Mixteca y Norte, para programas como Así canta mi tierra. La barra tendrá música mexicana, latinoamericana, clásica y de rock. Además un Café Literario y el servicio de noticias Al Filo de la Tierra Colorada. La agrupación no sólo hará radio en español. En la región se hablan la lengua popoloca y la náhuatl, lo que hará que Radio Xalli se convierta en una radio trilingüe.