Búsquedas en el diario

Proporcionado por
       
 
Martes, 9 de junio de 2009
La Jornada de Oriente - Puebla - Cultura
 
 

Los que se quedan, cinta que retrata la migración en México: Rulfo y Hagerman

 
YADIRA LLAVEN

Hay una economía informal y subterránea de la que se habla muy poco, recursos que sostienen a numerosas familias y que vienen de las remesas que envían los mexicanos que emigran a los Estados Unidos. ¿Cuántas historias se tejen con la partida de un paisano? Esta pregunta la planteó el cineasta Juan Carlos Rulfo al coincidir con Carlos Hagerman, en que existen muchas “zonas fantasma” en las comunidades más pobres de México de las que se sabe su existencia, pero se les ignora como quien esconde a un pariente incómodo.

“Son lugares donde el progenitor se ha marchado, donde la madre se ocupa de las labores de sobrevivencia y los hijos sostienen en soledad largas jornadas de trabajo y juegos repletos de nostalgia”, afirmó Rulfo.

Los dos cineastas estuvieron presentes durante la función de prensa de la cinta Los que se quedan, que será proyectada el 13 y 14 de junio como parte del 29 Foro Internacional de Cine, en la ciudad de México, y que después será presentada en salas comerciales de todo el país.

La cinta muestra la incertidumbre y la esperanza que viven todos los días los familiares de los migrantes. La realidad que se plasma en el documental cumple ya varias décadas de estar presente e inalterable en nuestra cultura.

“La imagen del migrante ya se nos antoja común, pareciera una figura aislada y solitaria, pero, ¿qué ocurre con sus lazos de sangre, con sus padres, su esposa, sus hijos? Todas están interrogantes nos las planteamos al inicio del rodaje, queríamos ante todo mostrar a los protagonistas de ese México cubierto de silencio que pocas veces ha salido a la luz”, explicó Carlos Hagerman.

Afirmó que los protagonistas de esta cinta son sólo una de los centenares de historias que representan el fenómeno de la migración en México, visto desde la perspectiva de quienes aguardan por recibir la cosecha de ese supuesto sueño americano.

El cineasta, quien junto con su familia ha estado involucrado en diversos movimientos de apoyo a las comunidades indígenas del país, comentó que a lo largo de todo el territorio se ha perdido la capacidad de asombro por una persona que busca mejores oportunidades en el extranjero.

“Ya es algo normal, no sólo en las comunidades más apartadas, sino en general en nuestra cultura nacional el conocer a algún amigo o familiar que tiene que viajar al extranjero porque no encuentra en su propio país las oportunidades”.

Los Carlos, como cariñosamente se les conoce en el medio cinematográfico, coincidieron que la producción de la cinta, además del apoyo económico de diversas fundaciones como la Gucci y Bancomer, requirió una larga investigación sobre el tema de la migración, sus antecedentes y repercusiones en el siglo XXI.

Rulfo dijo que el hacer trabajo de campo para retratar la realidad nacional no se traduce en llegar a un lugar de manera intempestiva con un plan de filmación estándar. “Se necesita convivir con las personas, ganarse su amistad, comprender su situación anímica y emocional. Nos encontramos con muchas familias desmembradas porque alguien se había marchado y entre tantas voces creo que queda claro que uno de los principales deseos es reunirse nuevamente”.

Los que se quedan retrata incluso celebraciones donde los familiares guardan un lugar a sus seres queridos, Hagerman afirmó que el aspecto principal “es mostrar la esperanza que prevalece en nuestros compatriotas”.

“Ante la crisis, ante el alejamiento de su familia, estas personas siguen de pie, continúan luchando. Si una metáfora hay en estas imágenes es el mostrar la fortaleza de un pueblo que aún ante las mas grande desolación económica mantiene su deseo de mejorar, no es un caso aislado, es una realidad colectiva”, concluyó.

 
 
Copyright 1999-2009 Sierra Nevada Comunicaciones - All rights reserved
Bajo licencia de Demos Desarrollo de Medios SA de CV