![]() |
"Periodismo regional a la medida de su tiempo" |
Puebla
> Cultura |
viernes 14 de julio de 2006 |
DEL BAÚLBrilla, diamante locoAldo BonanniNo me importa si el sol no brilla, Fragmento de Jugband Blues, última pieza compuesta, grabada e interpretada por Syd Barrett para Pink Floyd. El pasado martes, debido a complicaciones por la diabetes que padecía desde hace años, falleció una de las figuras más importantes de la historia del rock: nada menos que el fundador de Pink Floyd. No puedo sino dedicar este regreso al espacio normal de la columna –luego de la marea futbolística– a tan triste y trascendental acontecimiento. Roger Keith “Syd” Barrett nació el 6 de enero de 1946 en Cambridge, Inglaterra. Su vida artística comenzó unos años más tarde, cuando asistía a la High School para hombres, donde conoció a dos de sus mejores amigos: Roger Waters y David Gilmour. Aficionado a la literatura fantástica (admiraba especialmente a Tolkien), estudiante de arte en la Camberwell School y consumidor desmedido de LSD, Barrett desarrollaba sus habilidades como pintor cuando comenzó a interesarse por la guitarra, y Gilmour, irónicamente, fue quien le enseñó sus primeros acordes. Entre tanto, en la Facultad de Arquitectura del Regent Street Polytechnic de Londres se formaba el grupo Sigma 6, conjunción de los intereses musicales de Roger Waters, Richard William Wright y Nicolas Berkeley Mason. Hubo muchos nombres y formaciones en este proyecto, hasta llegar a The Screaming Abdabs, el grupo al que Barrett rebautizó inspirándose en los bluesistas Pink Anderson y Floyd Council. Lejos estaba de imaginar, al hacerlo, que ello era el inicio del concepto progresivo más grande de todos los tiempos. Las “tocadas” dominicales en el Marquee Club de Londres fueron el comienzo de la carrera de un cuarteto en el que Barrett se constituyó como el líder indiscutible. Contratado por EMI a principios de 1967, tras una serie de espectaculares presentaciones en el Club UFO de Tottenham (también en la capital británica), Pink Floyd sacó a la venta su primer sencillo: Arnold Layne, una composición de Barrett sobre un fetichista que robaba ropa de los tendederos (la cara B era Candy and a current bun). Siguió, a mediados del mismo año, See Emily play (cara B, Scarecrow), el segundo sencillo y precedente de la primera y en sí última obra de Barrett en materia de álbumes con el grupo, bajo el sugestivo e inolvidable título The piper at the gates of dawn (“Los trovadores a las puertas del amanecer”). La entrada al mercado no pudo ser más exitosa; sin embargo, la ingestión constante de LSD por parte de Barrett comenzó a trastornar su comportamiento. Su errática conducta dificultaba cada vez más sus relaciones de trabajo con sus compañeros, y, por ende, sus días en la banda estaban contados. A principios de 1968, Syd Barrett abandonó a Pink Floyd, para ser sustituido por David Gilmour. Su vida, a partir de entonces, estuvo rodeada por rumores que muchas veces rayaron en lo absurdo. Grabó tres álbumes como solista antes de retirarse de la vida pública a principios de los 70. Vivió en Cambridge desde entonces, siempre aislado de la actividad del grupo que formara, y con muy poca cordura, según contaban. Lejos de calificar la trascendencia de su obra musical o debatir sobre qué tan grave llegó a ser su locura, es adecuado evocar como recuerdo de Syd Barrett algo de lo mucho que Roger Waters escribió para él: Brilla, diamante loco, y nosotros disfrutaremos en la sombra del triunfo de ayer, y navegaremos hacia el simple endurecimiento. Vamos, muchacho, ganador y perdedor; vamos, minero de la verdad y la ilusión, y brilla. Fragmento de Shine on you crazy diamond. Fuera del temaDesde este espacio deseamos la pronta recuperación de Antonio Carlos Santos, quien con su buen humor, su carisma y la objetividad en sus comentarios –que le hacían contrapeso a los favoritismos de Menotti y Valdano– nos hizo más agradables las noches mundialistas a muchos futboleros. Asimismo, esperamos que las autoridades sean capaces de aplicar el justo castigo al imbécil que lo agredió. |
![]() ![]() |