Miércoles, abril 24, 2024

Trata de personas y migrantes en tránsito. Temas centrales de los foros en Tlaxcala

Trata de personas y migrantes en tránsito. Son los temas centrales que el foro-proceso para la construcción de la paz y la reconstrucción nacional prioriza en Tlaxcala. La trata de personas con fines de explotación sexual cobra importancia en 2004, al publicarse el reportaje “the girls next door” de Peter Landesman , en el New York Times, (25-I-04). La migración en tránsito o de paso. A partir de los accidentes, secuestros y amenazas que registran quienes cruzan el territorio en los vagones de ferrosur. Los migrantes procedentes de Centro América que hacen parada en Apizaco.

Landesman apunta: “La mayoría de Los Lenones -el 80 por ciento de ellos, dice Caballero- tienen su base en Tenancingo. Un suburbio sin encanto a una hora de viaje al sur de la Ciudad de México. Antes de salir de Ciudad de México para Tenancingo en octubre, funcionarios mexicanos y estadounidenses me advirtieron. Ahí, los traficantes están protegidos por la policía local. La ciudad esta diseñada para desalentar a los forasteros. Con calles con forma de maza y solo dos entradas vigiladas de cerca.

El tema de la migración en tránsito o de paso emerge en 2013 –El albergue La Sagrada Familia es muy anterior- por la instalación de durmientes en las vías de Ferrosur en Apizaco. Lo que provocan graves lesiones a los migrantes, al grado de “amputarles extremidades”. A lo que se suman ataques armados “por supuestos policías judiciales”

Situación que denuncian y demandan atención por parte de “Un mundo una nación” y el albergue la Sagrada Familia. Lo que ha desatado una actividad permanente para dar cobijo y protección a esta población.

Trata de personas. De voz baja a la dominación de la agenda

La ubicación del tema de la trata de personas puede dividirse en tres grandes etapas: La primera de 1995 a 2003 en el que se identifica el problema y se trata de ubicar en la opinión pública. La segunda de 2004 a 2009 que va de la negación a la evidencia pública de su existencia. La tercera de 2010 a la fecha, que se incorpora como parte de la política pública del gobierno estatal.

La primera etapa se ubica en 1995. Surge el Centro Universitario de Derechos Humanos del Estado de Tlaxcala (CEUDHET). Lo que hoy es el Centro Fray Julián Garcés-. Lo crea la Secretaría de Extensión Universitaria y Difusión Cultural de la UATx. En coordinación con grupos eclesiales de base (CEBs) imparten talleres de capacitación para la defensa de los derechos humanos.

En estos surge el comentario –en voz baja- de la existencia de la “explotación de las mujeres”. Lo que determina la necesidad de dotar de herramientas a las participantes –en su mayoría mujeres-. El conocimiento de elementos básicos de derecho civil, familiar y penal. Además se registra y sistematiza la casuística de la trata de personas con fines de explotación sexual. La razón, muchos casos se relacionan con los sistemas de cargos.

El tema se presenta en el Tercer Encuentro Nacional De Investigadores en Familia que organiza la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano. En “Estrategias masculinas de reproducción familiar en el suroeste de Tlaxcala” se utiliza, por primera vez,  el concepto de proxeneta como una categoría laboral.

La trata de personas, entre el imaginario y los mitos rimbombantes

Los antropólogos Romano y Romero cuestionan el uso de “los estudios”. Para evidenciar el problema de la Trata en la región sureste en Tlaxcala. Muchas veces utilizando fuentes con la finalidad de “vender la nota” sacan de contexto las argumentaciones académicas. O utilizan la información con poca seriedad para brindar un panorama ficticio o real sobre los proxenetas”.

Deploran “el casi nulo acercamiento de las autoridades gubernamentales con la comunidad académica especializada en el tema de la trata con fines de explotación sexual para generar. Desde el trabajo de investigación, diagnósticos acertados sobre la complejidad que reviste el fenómeno en cuestión”.

El divorcio entre academia y funcionarios públicos es lamentable. “Ya que muchas veces la política diseñada para el problema de la trata se fundamenta en opiniones públicas de rechazo y señalamientos apelando al juicio de la moral del político en turno. Quién, desde sus prejuicios, impone acciones para atacar el problema de la explotación sexual con un conocimiento miope de la realidad operante en la región sureste de Tlaxcala”.

Es el caso de Unidos en Contra de la Trata A.C . al sobredimensionar el problema con cifras escandalosas sin mostrar metodologías de la información recabada. Además de aducir que “este problema convulsiona al estado de Tlaxcala”. Argumentos que se plasman en los imaginarios sociales y de los que se crean mitos rimbombantes y frases como “Tlaxcala cuna de padrotes”.

Se celebra la migración de los tlaxcaltecas, pero no la de los centroamericanos

En Tlaxcala la migración tiene un significado simbólico. Año con año, en el mes de julio inicialmente y ahora en el mes de junio. Se celebra la salida de las 400 familias. Contradictoriamente no se ha desarrollado una cultura a favor de la migración de tránsito o de paso.

La academia se ha ocupado del tema de los que se van, pero no de los que regresan y menos de los que pasan. El primer estudio es realizado por Leigth Binford con el título “Migración y empleo en el programa de migrantes de trabajadores agrícolas temporales entre Tlaxcala y Canadá”.

En la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa realizan trabajo de investigación en “Hueyoming” -nombre compuesto por Hueyotlipan y Wyoming- Este surge a partir del trabajo doctoral de Fernando Herrera: “trayectorias y biografías laborales en la migración de Puebla y Tlaxcala en la zona metropolitana de Nueva York”.

Un grupo liderado por Marianne h. Marchand de la Universidad de la Américas Puebla (UDLA-P) desarrolla el proyecto: “Apizaco y Huamantla. Estudio comparativo de comunidades expulsoras de migrantes: Modelo de análisis de las causas e implicaciones de los flujos migratorios para solucionar la falta de desarrollo sustentable social de la región”. Los resultados se publican en el texto: “Tlaxcala ¿Migración o desarrollo local?”.

El Colegio de Tlaxcala integra un grupo de investigación liderado por Adrián González en el que participan Dionisio Vázquez y los estudiantes de doctorado: Martha Esther González, Martha Romero, Arturo Vázquez y Juan Montalvo. El proyecto: Migración y pobreza: remesas, condiciones de vida y trayectorias laborales de migrantes tlaxcaltecas en Estados Unidos y Canadá”

Tránsitos precarios. El proyecto que abre la puerta a los migrantes centroamericanos

La Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) es la primera institución local que realiza un proyecto de investigación sobre: “Tránsitos precarios. Migrantes centroamericanos y su trayecto en el altiplano central mexicano”.

Este proyecto busca articular el análisis del tránsito de centroamericanos por Tlaxcala. Así como sus interacciones regionales para determinar necesidades y riesgos de sus trayectorias migratorias por la región. Con el diseño e implementación de un modelo de acompañamiento que integre a sociedad civil, academia y Estado.

El proyecto se alinea a la perspectiva de la interseccionalidad. Para analizar los procesos de movilidad de tránsito de población centroamericana. Desde una perspectiva local que integre la cuestión de los derechos humanos, las políticas públicas y la agencia social.

Refiere una mirada que permite integrar las lógicas de dominación experimentadas por los individuos, y la agencia como la puesta en marcha de procesos de negociación o maniobra para rebasar o disminuir el impacto de las lógicas de dominación por parte de los individuos.

Este enfoque permite integrar a sujetos o grupos cuya situación de exclusión responde a la imbricación de diversos sistemas de opresión. Se considera que estos tránsitos pueden ser caracterizados como precarios. Tanto por la carencia de redes de soporte social y económico. Como por la mayor exposición al daño, la violencia y la muerte sin ninguna protección.

Esta es una condición de vulnerabilidad maximizada. Una exposición que sufren las poblaciones que están arbitrariamente sujetas a la violencia de Estado, por acción o por omisión.

El equipo de trabajo se integra por: Mónica Toledo González, Valeria de Jesús Carro Abdala, Jessica Nájera Aguirre, Gabriela Gómez Zamora, Carlos Alberto Zepeda, y Sergio Luna Cuatlapantzi

Más recientes

Se pospone la visita de Claudia Sheinbaum a Tlaxcala, informa Morena

La visita de la candidata a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, prevista para el próximo 30...
- Anuncio -
- Anuncio -